Proyecto arquitectónico en Bolivia

¿Es posible lograr sitios habitables en igualdad de condiciones?

Compartir

2392 Lecturas

En un principio la respuesta puede parecer utópica, pero tener lugares habitables con buenas condiciones de vida es un objetivo alcanzable si se unifica el compromiso de la comunidad con un proyecto que impulse el perfeccionamiento de sus viviendas y, con ello, la mejora de sus actividades cotidianas.

El crecimiento poblacional en todo el mundo provoca el asentamiento de personas en diferentes lugares, sobre todo en zonas rurales por temas económicos, en muchos casos sin considerar los peligros a los que se exponen por construir en sitios que no cuentan con cualidades geográficas habitables.  

El término ‘habitabilidad’ se refiere a la búsqueda de espacios para desarrollar actividades sociales. En los países del tercer mundo es común que las poblaciones que están bajo condiciones de pobreza opten por ocupar espacios rurales, por lo bajos costos económicos que estos representan, generando condiciones de vida insalubres sin servicios básicos y con alta vulnerabilidad a las enfermedades.

 

Soluciones mundiales

Distintas organizaciones, fundaciones, entidades y gobiernos se han preocupado por el mejoramiento de la calidad de vida de las zonas rurales. Por ejemplo, en El Salvador una fundación trabajó en un cantón mejorando la calidad de las viviendas, con lo que disminuyó la incidencia del mal de Chagas.

También en Colombia se ha desarrollado proyectos similares para combatir esta enfermedad, en ellos el componente principal es la comunidad que, mediante mingas, han mejorado la infraestructura de sus viviendas.

 

Proyecto de vinculación UTPL

Basados sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 11 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el 2030, sobre la creación de ciudades y comunidades sostenibles, la UTPL trabaja desde 2006 en el proyecto de vinculación denominado ‘Chiquitos’, a través del cual los egresados de la institución realizaron pasantías de investigación aplicada en la comunidad de Santa Cruz (Bolivia), hasta el 2012.

Karina Monteros Cueva, docente de la carrera de Arquitectura, elaboró su tesis doctoral con base en las investigaciones preliminares. Con su propuesta pretende mejorar las condiciones de vida en ocho pueblos rurales de la parroquia San Francisco Javier, en la provincia de San Ignacio de Velasco (Santa Cruz – Bolivia), también llamada “Zona de la Chiquitania”.

En estas comunidades se evidencia extrema pobreza y sus viviendas son, la mayoría, construidas directamente sore la tierra, sin contar con bases estructurales que mejoren la estabilidad de las viviendas. Presentan un alto grado de deterioro, cuentan con una sola habitación y carecen de letrinas. El objetivo del proyecto es realizar un estudio de diagnóstico del sector, trabajando activamente con la comunidad para emprender acciones de mantenimiento y acondicionamiento de las viviendas existentes.

Fases y ejecución

El proyecto se ejecuta desde febrero de este año en dicho sector y tiene como beneficiarios directos a 30 propietarios de bajos recursos, de un total de 410 encuestados, cuyas viviendas presentan un deterioro físico del 70%, con un alto índice de hacinamiento y alojan a una media de seis personas por habitación, en las comunidades de San Juancito, Santa Marta, San Javiersito, Santa Rosita, Ascensión del Carmen, Carmen de Ruiz, San Antonio y San Juan de Tanomoña.

El objetivo es trabajar activamente con la comunidad en acciones de mantenimiento y acondicionamiento de las viviendas existentes, asegurar servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, y así mejorar los barrios marginales. 

En una primera etapa se brindará capacitaciones en técnicas de construcción y optimización y reparación de sistemas constructivos para, mediante sistemas de autoconstrucción, mejorar situaciones de habitabilidad y salubridad.

Luego de esto se realizará una delimitación de la zona para levantar planos y mapas, lo que permitirá presentar la propuesta arquitectónica. Este trabajo se realizará junto a estudiantes de la carrera de Arquitectura de la UTPL, quienes estarán encargados de identificar los sistemas constructivos tradicionales e intervenir en el patrimonio, con el apoyo de docentes de las universidades: Puce Ibarra y Puce Santo Domingo.

 

Impacto

Este innovador proyecto tiene como ejes principales la capacitación y el trabajo en equipo para que sean los propietarios quienes realicen los trabajos en sus viviendas, mejorando la estética y, por ende, la calidad de vida de sus habitantes para, así, garantizar el rescate y conservación de los saberes ancestrales. 

Con este ejemplo comprobamos que sí es posible generar ciudades y comunidades sostenibles. La zona de ‘Chiquitanía’ luego de un año de intervención (hasta 2020) pasará a ser un referente cultural que mantendrá sus costumbres, arquitectura, modos de producción artesanal, agricultura, gastronomía y música.

 

Tú también puedes ser parte de esta experiencia que transforma al mundo. ¿Te animas?

¿Le gustó este contenido?

Acerca del autor

Comentarios