El desafío del periodista es adaptarse al entorno digital

El desafío del periodista es adaptarse al entorno digital
Una característica de la sociedad actual es que se mantienen constantemente informada. Pero no todos los datos que se obtiene cuentan con absoluta veracidad Esta fue una de las temáticas de las que se habló en la conferencia “Desafíos de la comunicación y el periodismo en el entorno digital”, desarrollada el 7 de enero por la Maestría en Comunicación, mención Investigación y Cultura Digital, de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).
Claudia Rodríguez, docente del Departamento de Comunicación de la UTPL, dictó la charla a la que asistieron periodistas, comunicadores sociales y relacionistas públicos. En el evento se habló de que el principal desafío que mantienen los profesionales de la comunicación es adaptarse al entorno digital para presentar información real que no sea manipulada y que no caiga en lo que se denomina una fake new (noticia falsa).
La profesional destacó que el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) es cada vez más importante en la sociedad ya que “todo lo hacemos a través de Internet, desde compras, estudios, pagos y más. Todo ello nos pone ante un nuevo escenario en el que los usuarios son consumidores activos que producen información, lo que genera saturación informativa y, en muchos casos, información no real”.
Para contrarrestarlo hizo énfasis en la necesidad de la alfabetización mediática, es decir, educación para manejar la información de Internet de forma crítica, diferenciando la información real de la falsa. Afirmó que esto se consigue con investigación del entorno digital y del comportamiento del usuario para replantear la función del periodista, quien debe contar con estos conocimientos para ejercer su profesión de forma responsable.
Abel Suing, coordinador de la Maestría en Comunicación mención Investigación y Cultura Digital de la UTPL, señaló que este acto congregó a los profesionales de la comunicación para compartir en un espacio académico algunas tendencias actuales de la comunicación, las cuales son fruto de la investigación que se cumple en la UTPL y, además, dar a conocer la oferta académica con la que cuenta la institución.
Oferta de becas para maestría en Comunicación
La Maestría en Comunicación mención Investigación y Cultura Digital se abrirá en el ciclo académico abril-agosto 2020, con una duración de tres semestres (un año y medio). La novedad es que se otorgará becas de investigación con el 60% de cobertura en el pago total de la matrícula. El profesional que acceda a esta beca realizará investigación en líneas temáticas como: narrativas digitales, cultura digital, comunicación organizacional, alfabetización mediática, entre otros, por un lapso de seis meses.
Los interesados en ser parte de este programa, pueden realizar su postulación, hasta el 3 de febrero en: inscripciones.utpl.edu.ec/posgrado.