Se analizó el cambio climático en Ecuador

Se analizó el cambio climático en Ecuador
Del 5 al 7 de junio se desarrolló con éxito el Primer Simposio Internacional en Ciencias Ambientales “Energía, Ambiente y Desarrollo Sostenible” - SICA 2019, organizado por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). El encuentro, que se llevó a cabo en Quito, y de forma virtual en Guayaquil, Cuenca y Loja, reunió a más del mil docentes, investigadores, estudiantes y ciudadanos interesados en el tema.
La actividad estuvo contemplada en el marco de la celebración mundial del Día del Ambiente que se conmemoró el 5 de junio. En el foro se buscó crear y fortalecer espacios de interacción para que profesionales y estudiantes compartan experiencias que contribuyan con la investigación y el desarrollo científico tecnológico. Las conferencias magistrales las dictaron tres expertos internacionales de Chile, España y Alemania.
Durante los tres días se estudió temas en torno a la variabilidad y cambio climático, energía, medio ambiente y nuevas tendencias en tecnologías, y tratamientos para la remediación ambiental, todos estos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas con un enfoque hacia la búsqueda de iniciativas para impulsar el desarrollo sustentable de la región y del país.
Participación
Germán Aroca, docente de la Pontifica Universidad de Valparaíso de Chile, presentó su ponencia en torno al mejoramiento de microorganismos para la generación de biocombustible. Con su investigación pretende que se reemplacen productos que se obtienen del petróleo y combustibles fósiles. El experto destacó que aún no existen iniciativas similares en Ecuador, pero con este congreso se abrió una intención de colaboración para trabajar en encontrar soluciones -desde la academia- que disminuyan los efectos del cambio climático.
Respecto al congreso dijo que hubo un gran nivel en las ponencias, todas orientadas a evitar que la humanidad se conduzca hacia una catástrofe, buscando por medio de la investigación el conocimiento y tecnología para dar soluciones.
Detalles
En el acto inaugural, Ruth Simaluiza, directora del Centro Regional UTPL en Quito, destacó que los temas que se debatieron preocupan a la humanidad en general. Señaló que es momento de reflexionar sobre cómo mejorar el entorno natural convirtiendo a los seres humanos en agentes de cambio que protegen la naturaleza, con una transformación de su estilo de vida.
En otra intervención, Vladimir Morocho, director del Departamento de Química y Ciencias Exactas de la UTPL, indicó que en todo el mundo se recuerda el Día del Ambiente para mirar hacia un futuro lleno de oportunidades en el que los recursos naturales se conserven en armonía. “En este Simposio Internacional queremos mostrar que aún hay mucho por investigar y por hacer, para que nuestro planeta esté en buenas condiciones”, destacó.
El compromiso de los participantes fue contribuir profundizando la investigación desde sus áreas de estudio, además cuidar el medio ambiente con acciones pequeñas que generen grandes cambios.