UTPL clasifica en ranking mundial de universidades en Ciencias de la Computación y Educación
![](https://noticias.utpl.edu.ec/sites/default/files/styles/noticias_listado_general/public/multimedia/utpl_-_ranking_-_the.png?itok=uHG-N_Hu)
Quizás siempre soñaste con hacer tu trabajo desde la comodidad de tu hogar pero no imaginabas que esto se podía hacer realidad. La pandemia del coronavirus (COVID-19) ha traído muchos cambios, uno de ellos, el teletrabajo, es decir, cumplir las obligaciones laborales en un lugar distinto a la oficina mediante la utilización de tecnologías de la información y comunicación.
El teletrabajo es una de las medidas adoptadas por los gobiernos de distintos países para frenar la expansión del COVID-19, dando paso a la permanencia dentro de casa siendo productivos. Trabajar desde casa puede traer muchos beneficios, como organizar productivamente el tiempo, laborar con comodidad, compartir más tiempo con la familia, entre otros. Sin embargo, el lugar que hemos elegido en casa para realizar nuestras actividades laborales debe contar con ciertas características para evitar alteraciones físicas y emocionales.
Edmund Cabezas, experto en Ergonomía y docente de la Maestría en Seguridad Industrial con mención en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), señala que el teletrabajo actualmente se desarrolla dentro del hogar y esto puede traer algunas consecuencias, como la presencia de emociones negativas (depresión, ira y estrés) o la incomodidad de laborar en una estación de trabajo no ergonómica.
Al no permanecer en un ambiente adecuado se genera un proceso de disergonomía, un conjunto de factores inadecuados en la relación hombre-máquina desde el punto de vista de diseño, construcción, operación y ubicación, además de las condiciones y características de los trabajadores y de las interrelaciones con el entorno y el medio de trabajo. Esos factores son: monotonía, fatiga, malas posturas, movimientos repetitivos y sobrecarga física.
El teletrabajo también puede generar trastornos músculo esqueléticos y fatiga mental y visual que puede producir dolores en diferentes partes del cuerpo como en la espalda, el hombro (conocido como tendinitis, es decir, la inflamación del tendón). Además se puede presentar el síndrome del “Túnel carpiano”, una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio de la muñeca.
Edmund Cabezas explica que la Ergonomía es una disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo y dotación de herramientas que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y capacidades de los trabajadores. Comprendido esto, comparte 15 recomendaciones para que el teletrabajo se desarrolle adecuadamente:
Aspectos como estos se imparten en la Maestría en Seguridad Industrial con mención en Prevención de Riesgos Laborales de la UTPL que, en un año de estudios, forma profesionales que contribuyan a implementar entornos de trabajo adecuados, ya sea en empresas o, en situaciones como la coyuntura actual, contribuir a adecuar las condiciones óptimas de teletrabajo para los colaboradores, generando un trabajo seguro.
El programa formativo de esta maestría consta de 11 componentes académicos fundamentados en cuatro disciplinas: seguridad laboral, higiene laboral, ergonomía y psicosociología aplicada. Todas están orientadas a la prevención de riesgos laborales, enfermedades y accidentes dentro del área de trabajo, para así beneficiar tanto al empleado como al empleador.