Investigadores de Ecuador describen una nueva especie de árbol tropical

Investigadores de Ecuador describen una nueva especie de árbol tropical

Compartir

Autor: 
32 Lecturas

Los bosques secos tropicales del sur del Ecuador, ecosistemas únicos por su biodiversidad y por su vulnerabilidad frente a la expansión agrícola y la ganadería, atraviesan un acelerado proceso de degradación. En medio de este panorama, la ciencia vuelve a destacar la riqueza biológica del país: un equipo internacional de investigadores ha identificado una nueva especie de árbol, reafirmando la importancia de proteger estos hábitats frágiles que concentran altos niveles de endemismo y resultan esenciales para el equilibrio ambiental del pacífico ecuatorial.

El hallazgo fue liderado por el grupo de investigación Ecología Tropical y Servicios Ecosistémicos de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en coordinación con la Universidad Rey Juan Carlos (España), el Global Change Research Institute y la Bangor University (Reino Unido). La nueva especie, denominada Spirotheca zapotillana, pertenece a la familia Malvaceae y fue descrita tras un exhaustivo trabajo de campo y análisis morfológicos realizados en los bosques secos tropicales estacionales de las provincias de Loja y El Oro, específicamente en el cantón Zapotillo. El descubrimiento, publicado en la revista científica PhytoKeys, no solo documenta una especie desconocida para la ciencia, sino que también resuelve un vacío biogeográfico dentro del género Spirotheca, al unir piezas dispersas de su historia evolutiva en países como Ecuador, Colombia y Brasil.

 


La flor es una de sus señas de identidad, con pétalos carnosos de un color rojo brillante que nacen erectos en cimas de tres a cinco y florecen durante la estación seca.

“Este descubrimiento representa un avance significativo en el conocimiento de la flora ecuatoriana y evidencia la necesidad de fortalecer los estudios taxonómicos en los ecosistemas más amenazados del país”, señala Jorge Armijos Barros, investigador de la UTPL y autor principal del estudio. “Spirotheca zapotillana no solo amplía la distribución conocida del género, sino que confirma que el sur del Ecuador aún guarda especies inéditas para la ciencia”.

Durante las expediciones, los investigadores documentaron árboles de hasta 15 metros de altura, con características florales distintivas y una distribución muy limitada: apenas cinco poblaciones registradas en el sur del Ecuador. Cuatro de ellas se ubican en el cantón Zapotillo (provincia de Loja) y una más en el cantón Las Lajas (provincia de El Oro). Su hábitat, los bosques secos tropicales estacionales del Pacífico ecuatorial, es uno de los ecosistemas más fragmentados del país.

“Este trabajo es el resultado de la colaboración científica internacional y del compromiso institucional por la conservación de la biodiversidad”, destaca Carlos Iván Espinosa, docente de la UTPL y autor senior del estudio. “Cada descubrimiento nos recuerda que proteger los ecosistemas no es solo preservar especies, sino garantizar la continuidad de los procesos ecológicos que sostienen la vida en las regiones más vulnerables”.

El estudio también confirma que Spirotheca zapotillana comparte similitudes morfológicas con especies presentes en Brasil y Colombia, lo que sugiere una conexión evolutiva antigua entre poblaciones de bosques secos que hoy están separadas por más de 4.000 kilómetros. Estos datos amplían la comprensión sobre la distribución y diversificación del género Spirotheca y refuerzan el papel del Ecuador como epicentro de diversidad biológica en Sudamérica.

 


El tronco, que alcanza los 15 m de altura, está cubierto por distintivos aguijones cónicos que a menudo causaban su confusión con Ceiba insignis.

El descubrimiento fue posible gracias al apoyo de instituciones nacionales e internacionales, entre ellas el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador (MAATE), hoy Ministerio de Ambiente y Energía, y Naturaleza y Cultura Internacional, que facilitaron el acceso a las reservas naturales de Zapotillo. Asimismo, el proyecto recibió financiamiento del Banco Nacional de Datos de Recursos Genéticos, implementado por INABIO y KOICA, lo que refleja un modelo exitoso de cooperación científica para la conservación.

Con este nuevo aporte al conocimiento global, la UTPL reafirma su compromiso con la ciencia, la sostenibilidad y la protección del patrimonio natural del Ecuador, promoviendo la investigación colaborativa que impulsa soluciones frente a los desafíos ambientales actuales y futuros.

 

Decide ser más

El cambio global se ha convertido en una de las principales amenazas para la biodiversidad, alterando los ciclos naturales y la composición de especies en los bosques tropicales. En los países en desarrollo, la falta de información dificulta comprender y predecir estos efectos. Ante ello, docentes de la UTPL impulsan el programa EcoSs_Lab, cuyo objetivo es reducir los vacíos de conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas tropicales, evaluar las amenazas que enfrentan, especialmente en los bosques secos estacionales, y promover medidas adecuadas para su manejo y conservación. Conoce más en: investigacion.utpl.edu.ec/grupos/ecosslab

 

En la UTPL estamos comprometidos con la educación de calidad, la investigación y la proyección internacional

Estudia en la UTPL

¿Le gustó este contenido?

Acerca del autor

Comentarios