UTPL clasifica en ranking mundial de universidades en Ciencias de la Computación y Educación

¿Qué es una vivienda de interés social? Seguramente has escuchado sobre este concepto algunas veces. Pues bien, se trata de un tipo de vivienda dirigida a personas en situación de vulnerabilidad, es decir, de escasos recursos económicos. Estas viviendas se construyen mediante proyectos que garantizan la atención de necesidades integrales y reúnen características de diseño que aseguran su habitabilidad.
Estadísticas del Informe Nacional del Ecuador para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y el Desarrollo Sostenible - Hábitat III, muestran que en el país existe un alto porcentaje de escasez de vivienda o que hay condiciones de precariedad, lo que evidencia que un número importante de ecuatorianos enfrenta problemas habitacionales.
En Ecuador, acceder a una vivienda digna es un derecho que se reconoce en la Constitución vigente desde 2008. En el Artículo 30 se establece que “las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica”.
En este contexto, el Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida (2017-2021) puntualiza que el hábitat y vivienda son fundamentales para mantener una vida digna y deben llegar en igualdad de condiciones, sobre todo, para las personas de menos recursos.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ofrece, por primera vez en Ecuador, una Maestría en Arquitectura con mención en Vivienda de Interés Social que tiene una duración de un año. Esta especialidad se plantea con la finalidad de desarrollar competencias técnicas en los profesionales de Arquitectura para que generen propuestas sostenibles para el diseño y construcción de viviendas de interés social.
Claudia González, coordinadora de la maestría, señala que, para ser exitosos, los proyectos de vivienda de interés social deben considerar principios de sostenibilidad y resiliencia, estableciéndose como soluciones integrales que no solo resuelven la problemática de vivienda, sino que también responden a aspectos ambientales, económicos y sociales. Así, el profesional debe considerar los siguientes aspectos de sostenibilidad y resiliencia:
Los beneficiarios principales son los habitantes de estos proyectos que disminuyen los índices de vulnerabilidad y pobreza en el país. Sin embargo, a largo plazo, los beneficios económicos se vinculan con actividades secundarias como comercio, talleres y servicios barriales que generan microeconomías.
Por otro lado, los beneficios ambientales se relacionan con el cuidado y respeto que los habitantes desarrollarán en su vecindario (limpieza, mantenimiento de áreas verdes público-privadas) para mejorar las condiciones de habitabilidad.
Los estudios de Arquitectura, específicamente en el ámbito de las viviendas de interés social, han sido una necesidad constante para mejorar la calidad de vida, más aún cuando en el país aún no se ha planteado alternativas para dar solución a los problemas habitacionales de la población.
Por lo tanto, la Maestría en Arquitectura con mención en Vivienda de Interés Social de la UTPL pretende contribuir a la formación de profesionales e investigadores especializados que propongan soluciones y alternativas creativas para la ejecución de proyectos de vivienda de interés social, a través de proyectos integrales que tengan miras hacia un desarrollo sostenible enfocado en el bienestar de los habitantes.
Los profesionales que cursen este programa podrán trabajar en proyectos de Arquitectura y se desenvolverán en ámbitos de planificación, desarrollo, financiamiento y construcción. Desarrollarán, además, competencias para proponer estrategias de implementación, para diseñar programas específicos y movilizar recursos para mejorar el acceso a una vivienda adecuada.
Por lo tanto, si tu interés profesional es alcanzar un título de cuarto nivel y, a la par, contribuir a reducir uno de los problemas sociales que es la carencia de programas de vivienda de interés social, a través de esta maestría en Arquitectura puedes aportar a crear soluciones habitacionales a la medida de los desafíos actuales.