UTPL, top 3 en ranking de universidades comprometidas con los ODS en Ecuador

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) fue la anfitriona del XI Foro Internacional EQUAA, un evento orientado al análisis de los retos que plantea la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la educación superior y la innovación tecnológica. El foro reunió a representantes de diversas instituciones académicas y organismos de acreditación de América Latina, con el propósito de reflexionar sobre la incorporación responsable de la IA en los procesos educativos y su impacto en la formación universitaria.
Durante la inauguración, Eric Talavera, director ejecutivo de la organización EQUAA (Education Quality Accreditation Agency), planteó la interrogante: “La inteligencia artificial nos hace más productivos… pero ¿nos hace más inteligentes?” Talavera subrayó la importancia de revisar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto actual, en el que la automatización tecnológica demanda nuevas competencias sin reemplazar los procesos cognitivos fundamentales.
Por su parte, Pablo Beltrán, presidente del Consejo de Educación Superior (CES) del Ecuador, señaló: “La inteligencia artificial plantea desafíos inéditos para las universidades… pero la educación superior nunca como ahora tuvo la responsabilidad de reinventarse para formar ciudadanos con pensamiento crítico, ético y contextualizado”.
En el marco del foro, la UTPL presentó diversas acciones orientadas a la formación integral en contextos tecnológicos. Entre ellas, se destacó el desarrollo de infraestructura académica y científica para la investigación aplicada en tecnologías emergentes. La carrera de Computación cuenta con laboratorios especializados en desarrollo de software, inteligencia artificial, ciencia de datos y aprendizaje en línea. Adicionalmente, el Parque Científico y Tecnológico (PCyT) alberga 79 laboratorios vinculados a procesos de incubación, prototipado y cooperación entre el sector productivo y la academia.
Entre las estrategias institucionales, se mencionaron programas como Retos UTPL y la Cátedra de Innovación y Emprendimiento, los cuales promueven la colaboración entre el estudiantado y empresas para el diseño y validación de prototipos. Asimismo, se expuso la labor del centro Prendho, iniciativa que ofrece acompañamiento técnico, infraestructura y vinculación con redes de financiamiento para emprendimientos emergentes. Este centro ha sido reconocido en instancias nacionales por su aporte al ecosistema de innovación.
En el ámbito pedagógico, la UTPL ha incorporado herramientas de inteligencia artificial en varias carreras. En Derecho, por ejemplo, se implementan simuladores de audiencias que replican escenarios judiciales al utilizar algoritmos de IA. Según Jaime Celi Achupallas, subdirector de esta carrera, estos simuladores permiten prácticas académicas tanto en modalidad presencial como virtual. También se desarrollan herramientas abiertas como LENAI, un asistente conversacional accesible para la comunidad, cuyo propósito es democratizar el uso de esta tecnología.
En cuanto al cuerpo docente, la UTPL informó que cuenta con 1 070 profesores, de los cuales 132 poseen título de doctorado (Ph. D.) y 692 cuentan con título de maestría. Todos participan en procesos continuos de actualización en tecnologías aplicadas a la enseñanza. Una de las docentes destacadas es Jennifer Samaniego, investigadora y líder del XR Lab, reconocida por su trabajo en realidad extendida con el galardón Inspiring Leader Award 2023 de Globant.
En el ámbito de la sostenibilidad, la UTPL fue reconocida por la organización Ypsilom como la universidad más sostenible del país por promover proyectos de gobernanza territorial y participación ciudadana a través del modelo SmartLand, orientado al uso de datos para la toma de decisiones informadas a nivel local.
Durante su intervención en el acto inaugural, Rosario de Rivas Manzano, rectora subrogante de la UTPL, expresó: “La inteligencia artificial no reemplazará la calidad educativa ni la responsabilidad humana”.
La rectora reafirmó el compromiso institucional con la calidad académica, destacó que ser sede del XI Foro Internacional EQUAA representa una oportunidad para fortalecer el vínculo entre acreditación, pertinencia educativa y transformación social.
En su discurso, enfatizó: “Nos enfrentamos al reto de integrar la inteligencia artificial en la enseñanza, pero con la responsabilidad de garantizar que esta no desplace a la persona, al pensamiento crítico y a la ética que deben guiar la formación de profesionales y ciudadanos para la región y el mundo entero”.
El foro concluyó con un llamado a continuar reflexionando sobre el papel de la inteligencia artificial en el ámbito universitario, con una perspectiva que priorice la formación ética, el pensamiento crítico y el compromiso con la sociedad.