Educación para la gestión y vinculación cultural

Compartir

Autor: 
117 Lecturas

Pensar la política cultural en Ecuador implica articular la institucionalidad con la participación comunitaria, generando un espacio donde prácticas, memorias y marcos normativos se entrelazan para visibilizar el patrimonio y fortalecer la diversidad como referencia identitaria. En este entramado, la cultura y la educación actúan como pilares que no solo definen la identidad colectiva, sino que también se convierten en plataformas de acción y transformación social. La inversión pública adquiere aquí un papel estratégico para garantizar que las instituciones culturales y educativas asuman responsabilidades compartidas en la preservación, investigación y circulación de las expresiones artísticas, favoreciendo un diálogo permanente entre tradición e innovación.

La participación de las universidades adquiere relevancia por su capacidad para articular formación académica, producción artística y vinculación con la comunidad. La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha definido mecanismos institucionales para ese propósito a través de una Unidad de Gestión Cultural y de carreras como Artes Visuales y Artes Escénicas, que integran formación técnica y trabajo de campo. Desde esa lógica, la UTPL aporta a la formación de perfiles que combinan creación, investigación y gestión cultural.

Isabel Álvarez Merchán, coordinadora de la carrera de Artes Escénicas de la UTPL, resume este enfoque cuando señala que la formación debe permitir “no sólo convertirse en ese actor sobre las tablas, sino también en quien gestione, produzca y acompañe los procesos artísticos desde distintas áreas de las artes”.

La relación entre academia y festivales ilustra la articulación práctica entre formación y exhibición. Un ejemplo de ello es el aporte de la UTPL en el Festival Internacional de Artes Vivas, en donde actúa como nodo académico y logístico: participa en la programación académica con seminarios, aporta propuestas artísticas desde la academia y asume costos de producción y logística para determinados componentes, entre ellos el escenario joven y la muestra universitaria de teatro. Esa articulación permite que producciones universitarias accedan a la cartelera oficial y que la experiencia formativa incluya procesos reales de producción y circulación.

 

La UTPL se sumó al Festival de Artes Vivas Loja 2024 no solo con infraestructura, sino con una serie de eventos culturales.

Tal es el caso de la obra Mujeres de Agua, la cual muestra el recorrido entre formación y presencia pública. La obra, inicialmente dirigida por la magíster Augusta Angamarca Vázquez y ahora a cargo de la magíster Gina Ordóñez Ochoa con coreografía de la magíster Rebeca Matute Torres, surgió en el ámbito universitario y obtuvo un sitio en la programación oficial del Ministerio. La pieza, que aborda como tema la violencia de género, representa un ejercicio de responsabilidad social de la formación escénica.

La vinculación con comunidades forma otro eje de la estrategia institucional. Trabajos de tesis y proyectos de las asignaturas de servicio comunitario han abordado procesos de resignificación en territorios con nacionalidades, como la experiencia desarrollada con la comunidad Saraguro. Esa proximidad permite integrar saberes locales en procesos performativos y ofrecer a los estudiantes experiencias de investigación y acción que condensen prácticas etnográficas, creación y diálogo comunitario.

La internacionalización y los convenios con otras universidades son parte del perfil formativo: movilidad estudiantil y participación en festivales brasileños y otras ciudades contribuyen al contraste cultural y a la ampliación de competencias profesionales. El currículo de la carrera de Artes Escénicas refuerza ese objetivo académico mediante un bloque de asignaturas de corte profesionalizante (economía de la cultura, emprendimiento, industrias culturales y creativas, gestión cultural y política pública) que buscan dotar a los egresados de herramientas para la sostenibilidad de proyectos y la creación de empresas culturales. La formación en emprendimiento procura que la salida profesional no sea únicamente la búsqueda de trabajo, sino la generación de iniciativas propias en el campo cultural.

Álvarez reflexiona sobre la memoria institucional y los proyectos educativos ejecutados cuando comenta que la cultura es todo lo que vivimos todos los días. En su definición orienta además la intervención universitaria hacia la formación de agentes culturales capaces de operar en ámbitos variados, escénicos, comunitarios, administrativos, y de contribuir en procesos de cambio social. La cita de Benjamín Carrión “Sólo la cultura salvará el Ecuador” retorna como enunciado que convoca a renovar la responsabilidad académica en torno a la cultura y a sostener la inversión pública y privada en procesos de producción, circulación y formación.

Obra Mujeres de Agua. VI Muestra de Teatro Universitario

La combinación entre memoria institucional, programación artística y formación profesional constituye un camino para integrar la actividad universitaria en el ecosistema cultural. La UTPL se consolida como un actor con recursos y roles claramente definidos, capaz de articular iniciativas que conectan lo local y lo internacional, la academia y las comunidades, la creación y la gestión. Esta convergencia fortalece su modelo institucional de acción cultural y reafirma su papel como referente en la formación, producción y vinculación artística.

 

UTPL la universidad más innovadora del Ecuador. Sumérgete en nuestro entorno de aprendizaje sostenible, dinámico e innovador.

Revisa nuestra oferta académica

¿Le gustó este contenido?

Acerca del autor

Comentarios