Juventud Idente de la UTPL lleva el humanismo de Cristo al Jubileo de Roma 2025

Cada 9 de agosto, el día internacional de los pueblos indígenas plantea una pausa reflexiva para reconocer las múltiples dimensiones de la diversidad cultural del planeta. Esta conmemoración busca visibilizar el valor de los conocimientos ancestrales, las prácticas comunitarias y los derechos fundamentales de los pueblos originarios. En Ecuador, país plurinacional e intercultural, esta fecha adquiere un matiz especial al coincidir con un proceso continuo de construcción identitaria que enfrenta diversos retos sociales, culturales y educativos. En este contexto, los proyectos de vinculación impulsados desde la academia se convierten en un puente para fortalecer el diálogo entre saberes, promover el respeto mutuo y acompañar a las comunidades en la defensa y revitalización de sus memorias, territorios y formas de vida.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), desde el ámbito educativo, se ha insertado activamente en esta conversación global. Lo ha hecho por medio de iniciativas que integran a docentes, estudiantes y comunidades, para generar espacios de aprendizaje mutuo en los que se reconoce el valor de los saberes tradicionales y la cosmovisión indígena.
En este contexto, desde la Coordinación de Gestión Cultural de la UTPL, se ha planteado un compromiso más allá del acto simbólico.
Loreto Sáez Pezo, quien preside la coordinación, afirma que “la interculturalidad se conecta con la raíz, primero hacia adentro con lo que somos y, luego, se conecta con una mirada hacia la diversidad”. Esta aseveración revela una intención institucional por transformar la cultura organizacional desde el reconocimiento de los saberes ancestrales, más que desde la representación.
Es importante tener en cuenta que uno de los principales esfuerzos de la universidad se enfoca en los proyectos de vinculación con sectores indígenas. A través de estos procesos, se generan encuentros significativos entre estudiantes, docentes y comunidades, como los llevados a cabo en Las Lagunas, Saraguro. En ese espacio, los estudiantes de economía se vincularon directamente con ganaderos y agricultores, lo cual les permitió comprender las cadenas de valor desde el origen y no únicamente desde el punto de venta. Según Sáez Pezo, estos acercamientos permiten que los jóvenes tengan una visión más amplia y miren hacia las comunidades.
En paralelo, la universidad ha fomentado investigaciones basadas en el conocimiento ancestral, como las realizadas sobre el uso del palo santo y las plantas medicinales, en las que saberes tradicionales sirven como base para desarrollos científicos. A pesar de estos esfuerzos, se reconoce que aún hay una deuda con la investigación y, sobre todo, con el respeto al derecho de autor colectivo que poseen los pueblos sobre sus saberes. Sáez Pezo subraya que ellos son los que tienen el conocimiento y ese conocimiento les pertenece; la universidad, en su rol académico, debe acompañar este legado sin apropiarlo.
Otro de los ámbitos que se ha fortalecido es la realización de actos simbólicos. En los últimos años, la UTPL ha avanzado en integrar celebraciones como el Inti Raymi a su agenda institucional. Con estas acciones se busca trascender el carácter conmemorativo para proyectarse dentro del aula mediante la transversalización de la interculturalidad en el currículo. La propuesta es que las carreras y los planes docentes integren este enfoque no solo en eventos puntuales, sino como parte de su pedagogía diaria.
El trabajo documental también ha sido parte de esta ruta. Con Lágrimas de Vida, un documental audiovisual que expone la cosmovisión indígena, la universidad promovió un acercamiento hacia prácticas comunitarias que aún resultan ajenas para muchos.
La producción generó procesos de apertura entre los mismos miembros de las comunidades, como relata Sáez: “uno de los mismos Taitas decía, yo no quería hablar, no me gustaba hablar, gracias al documental me atreví a hacerlo”.
Aunque se reconocen limitaciones institucionales para garantizar una participación activa y equitativa de los pueblos indígenas, se ha avanzado en establecer mecanismos formales de colaboración como convenios y alianzas. Se destaca el caso del proyecto Lagunas-Chukidel que busca impulsar el desarrollo económico de la mencionada comunidad Las Lagunas, a través de la vinculación comunitaria y el fortalecimiento de la cadena de valor turística, mediante el respeto y la preservación de la cultura local que se ha construido por más de cinco años con la comunidad, lo que evidencia una continuidad en la gestión universitaria.
Lagunas Chukidel: ancestralidad y desarrollo comunitario desde la UTPL
Desde una perspectiva estratégica, se proyecta integrar las acciones interculturales al currículo como una forma de garantizar su permanencia y profundidad. Además, decisiones de organismos como el SENESCYT o el CES, que buscan valorar el trabajo intercultural dentro de los procesos de evaluación, marcan una ruta institucional a seguir.
En este camino, la UTPL reafirma su compromiso con la defensa de los derechos colectivos, la diversidad cultural y las cosmovisiones que nutren la identidad nacional. Como lo señala la coordinadora de Gestión Cultural, este compromiso institucional se articula en la necesidad de promover un diálogo intercultural que reconozca y respete la pluralidad de saberes. En tiempos donde la aceleración digital tiende a borrar fronteras culturales, estos principios son esenciales para evitar la homogeneización y fortalecer una convivencia basada en el reconocimiento mutuo.