Investigación y conservación de la biodiversidad en el sur de Ecuador desde el Museo de Zoología

Investigación y conservación de la biodiversidad en el sur de Ecuador desde el Museo de Zoología

Compartir

Autor: 
181 Lecturas

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), impulsa y fomenta la investigación y conservación de la biodiversidad en el sur del Ecuador. Paul Székely, director del Museo de Zoología de la UTPL, comenta que el sur del país puede ser el sector menos explorado en todo el territorio ecuatoriano y, en ese sentido, la universidad tiene una ventaja estratégica gracias a su ubicación.

El museo, que no está abierto al público, está destinado a la investigación de la biodiversidad que existe en la zona. Empezó en 2002 como una pequeña colección de escarabajos y en el 2014 se obtuvo la primera patente de funcionamiento y la autorización legal para tener a los especímenes en el lugar. Finalmente, en 2018, se creó formalmente la colección de vertebrados.

A pesar del poco tiempo que tenemos en comparación con los grandes museos del mundo, incluso con las importantes colecciones de Quito que iniciaron en los años 60 y 70, hemos conseguido grandes resultados con el apoyo de la UTPL, como identificar algunas especies nuevas de anfibios y también estamos en ese proceso con reptiles y mamíferos”, expresa Székely.

Actualmente, la colección sobrepasa las 26 mil especies de invertebrados, en su mayoría escarabajos, mariposas y polillas, y más de 3 mil especímenes de vertebrados, como anfibios, reptiles, mamíferos, aves y unos cuántos peces.

Especímenes en el Museo UTPL 

El investigador señala que se espera una colaboración futura con el Museo Nacional de Historia Natural de Madrid para potenciar las investigaciones en el sur del Ecuador. Asimismo, apunta que la UTPL cuenta con un laboratorio molecular que permite trabajar la parte taxonómica y sistemática de clasificación de las especies; es decir, describirlas y entender la relación entre ellas para reconstruir árboles filogenéticos y estar seguros de que se tratan de especies nuevas.

En el Museo, todos los especímenes que se ingresan están correctamente catalogados con números vinculados a la información de la proveniencia y datos ecológicos, además están sujetos a una cuidadosa preservación.

En el año 2023, gracias a la investigación de los científicos del Museo de Zoología de la UTPL, se descubrieron 4 especies de anfibios nuevos para la ciencia, de los cuales 3 pertenecen al género Pristimantis: Pristimantis paladines, Pristimantis sagedunneae y Pristimantis numbala. Además, se descubrió una rana de cristal a la que se ha denominado Centrolene zarza, especie reconocible por su lomo de color verde y su vientre translúcido.

Ecuador es el país de los anfibios, tiene más especies por metro cuadrado que cualquier otra nación en el mundo. A pesar de su pequeña extensión territorial, tiene una diversidad de ecosistemas que aseguran un número gigantesco de especies y estoy seguro de que tenemos muchas aún por descubrir”, agrega Székely.

Estos descubrimientos resaltan los esfuerzos y la contribución de la UTPL al conocimiento y conservación de la biodiversidad. Se calcula que la humanidad ha descrito cerca de 2 millones de especies, siendo la mayoría de estas microscópicas.

Székely resalta la importancia de la descripción de las especies para la conservación de los ecosistemas. Si una especie no es descrita, no se puede saber si se encuentra en peligro de extinción o si necesita ser recuperada, por ende, no se podrá hacer nada para evitar que aquella especie se vea afectado o desaparezca definitivamente. Por otro lado, el experto señala que es necesario educar a la población para luchar contra el tráfico de animales, pues afecta a todos y es el responsable de miles muertes.

Finalmente, cabe indicar que Ecuador, si bien es uno de los países más biodiversos en el mundo, también se encuentra entre los países sudamericanos con la tasa más alta de deforestación. En este sentido, los museos actúan como centros de conocimiento y conciencia por lo que es fundamental que sean apoyados desde el estado y sus carteras específicas como el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, que mantiene una excelente relación con la universidad y su accionar científico.

La UTPL, a través de sus iniciativas de estudio, investigación y divulgación científica sobre temáticas de alta relevancia, impulsa su proyecto Ecuador, Conexión Científica, cuyo cuarto capítulo (primera parte) es “Guardianes de la biodiversidad”, disponible en el canal de YouTube de la UTPL

 

En la UTPL, estamos comprometidos con la investigación y el conocimiento. ¡Sé parte de la comunidad de estudiantes más grande del Ecuador!

¿Le gustó este contenido?

Acerca del autor

Comentarios