El impacto de la educación superior en el desarrollo económico de Loja

Si comparamos al mundo de hoy con el de hace 50 años, encontraremos una infinidad de diferencias, empezando por la implementación tecnológica, las mejoras en la educación, la movilización, la salud, el acceso al conocimiento… pero también hay distinciones en las condiciones de vida: actualmente el cambio climático, la misma tecnología, la precarización laboral y las guerras, entre otros factores, alteran el desarrollo de nuestra vida.
Quienes sienten mayormente el impacto de estos problemas son los jóvenes. Un estudio demográfico de la Organización de Naciones Unidas (ONU) determina que actualmente la mitad de la población mundial tiene menos de 25 años. Este porcentaje de jóvenes en los países considerados en vías de desarrollo llegará al 89,5% en 2025, quienes deben hacer frente a los nuevos retos de vivir en este planeta.
Que los jóvenes son el futuro del país, que representan el cambio y que en sus manos está el desarrollo económico, científico y digital del mundo, es cierto. Los jóvenes representan el progreso de la sociedad, donde la paz y el desarrollo equitativo y sostenible son los objetivos fundamentales.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se fundó en 1945 con la finalidad de contribuir a la paz en un mundo diverso y al desarrollo sostenible. En la búsqueda de este objetivo, se creó en 1992 el Plan de hermanamiento e interconexión de universidades y las Cátedras UNESCO, las que tienen el objetivo mejorar el desarrollo de la investigación, la capacitación y los programas de educación superior.
El Programa de Cátedras UNESCO involucra a más de 700 instituciones en 116 países con 170 cátedras. En Ecuador actualmente hay 6 de estas y 3 están alojadas en la UTPL: Cultura y Educación para la Paz, Desarrollo Sostenible y Ética y Sociedad en la Educación Superior.
Por su parte, la Cátedra UNESCO Libertad de Expresión y Sociedades del Conocimiento está alojada en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal); la Cátedra UNESCO de Tecnologías de Apoyo para la Inclusión Educativa está alojada en la Universidad Politécnica Salesiana; y la Cátedra UNESCO de Manejo de Aguas Dulces Tropicales está en la Universidad Regional Amazónica – Ikiam.
A continuación, te explicamos el trabajo en cada una de las cátedras que están alojadas en la UTPL y los logros que se ha conseguido en lo que va de 2019:
¿Qué hace? Contribuye con investigación a escala regional, nacional e internacional, pero, sobre todo, en el sur de Ecuador en temas como Cultura y educación para la paz, Género e interculturalidad, Ambiente y desarrollo; Justicia de paz y derechos humanos; y Comunicación para la paz.
¿Con quiénes trabaja? Con estudiantes, a través de voluntariado, con profesionales, líderes comunitarios y sociedad civil general, así como con instituciones y organizaciones que busquen aportar desde sus diversas ramas para enriquecer el trabajo de publicación científica.
¿Qué hace? Investigar y publicar artículos científicos desde la perspectiva de la ética sobre todos los aspectos inherentes al quehacer universitario, cooperando con instancias de la sociedad civil o académicas para la generación de propuestas de investigación y su ejecución en todos los ámbitos.
¿Con quiénes trabaja? La investigación la realizan docentes y estudiantes, como voluntarios, en conjunto con otras universidades, personas o instituciones en las líneas temáticas: Ética y derecho, educación, salud, empresa, deporte y sociedad.
¿Qué hace? Contribuir al fortalecimiento de las capacidades humanas en las dimensiones que implica el desarrollo sostenible: ambiental, social y económica, mediante la articulación de los principales desafíos del país con actividades de formación académica, investigación y transferencia de conocimiento.
¿Con quiénes trabaja? La investigación se realiza con estudiantes que participan como voluntarios y también con docentes, investigadores de otras universidades ecuatorianas e internacionales que busquen la cooperación de esta cátedra.