Los productos naturales de la Amazonía tienen un enorme potencial para impulsar los emprendimientos sostenibles, al generar alternativas económicas para las comunidades locales mientras se preserva el ecosistema. Estos recursos, valorados por sus propiedades únicas y beneficios para la salud, se han convertido en una fuente de ingresos para emprendedores que buscan integrar prácticas responsables con el medioambiente. En este contexto, la UTPL desarrolló la investigación titulada: “Bioemprendimientos Amazónicos: explorando el potencial de los ingredientes naturales en el contexto de la bioeconomía”.
Hablar de la Amazonía es evidenciar las más altas bondades que posee la región, por su riqueza en biodiversidad y sus productos naturales con grandes beneficios, como la palma, que se destaca por su versatilidad y propiedades. Esta planta no solo es fuente de aceites vegetales de alta calidad, usados en la industria alimentaria y cosmética, sino que también produce fibras y frutos aprovechados en la elaboración de artesanías y alimentos tradicionales.
Además, el cultivo sostenible de la palma en la Amazonía contribuye a la economía local, permite conservar el conocimiento ancestral y apoya en el manejo responsable de los recursos naturales, lo que fortalece así el desarrollo ecológico. Esto ha hecho que varias instituciones emprendan investigaciones a lo largo de la Amazonía y fue lo que impulsó a la UTPL a poner sus ojos en la provincia de Morona Santiago para resaltar sus fortalezas y crear emprendimientos locales.
Investigación en la Amazonía
Omar Malagón Avilés, director del Doctorado en Química de la UTPL, destacó que las comunidades visitadas poseen una rica tradición cultural, por lo que es necesario implementar un control de bioeconomía sostenible para preservar sus territorios y crear oportunidades de desarrollo para sus habitantes.
El trabajo se llevó a cabo en dos comunidades indígenas de zonas remotas, donde las tradiciones culturales están profundamente arraigadas. En estos pueblos, la chicha de palma es la bebida típica, y una costumbre destacada es pintarse el cuerpo con tintes naturales obtenidos de las plantas locales. Las comunidades cuentan con una gran variedad de productos forestales no maderables, y las palmas son especialmente abundantes. Estos se utilizan como fuente de alimentos, fibras y madera para la construcción de embarcaciones. En el proyecto, se seleccionaron varias especies para trabajar en función de sus beneficios.
El primer paso fue acercarse a 25 comunidades, se priorizó a aquellas sin vínculos con la minería y donde se confirma que las tierras pertenecen a los habitantes locales. De estas, se seleccionaron seis comunidades para desarrollar la producción de aceites vegetales y aceites esenciales, para aprovechar el potencial de sus recursos naturales. En una de estas comunidades se descubrió además la presencia de cacao amazónico, considerado una variedad silvestre y de gran valor.
Docentes, estudiantes y miembros de la comunidad trabajaron de manera articulada para impulsar este proyecto. Cabe recalcar que existe un espacio llamado Bioemprende, un centro que se fortalece continuamente para desarrollar iniciativas relacionadas con la bioeconomía. Además, la universidad cuenta con una planta de bioproductos, un espacio diseñado para fomentar ideas y proyectos basados en la economía sostenible, donde empresarios interesados podrán desarrollar sus iniciativas.
Descubrimiento especies
Una de las especies estudiadas es el morete, que produce un fruto rojo brillante rico en vitamina A y un aceite similar al de oliva, utilizado tanto para el consumo humano como en cosmética. Las comunidades indígenas lo emplean en su alimentación y como suplemento para aves. Otra especie destacada es el ungurahua, cuyas frutas se utilizan para preparar chichas y extraer aceites. Además, de las palmas se fabrican flechas, canastos y otros utensilios. El inchi o maní de árbol es otra especie interesante, conocida por contener los tres tipos de ácidos grasos.
Se han realizado investigaciones sobre aceites vegetales, esenciales y metabólicos en este proyecto. Se elaboró aceite vegetal y se desarrollaron dos productos: una crema hidratante y un tónico facial, ambos con registro sanitario y listos para su lanzamiento en colaboración con un laboratorio nacional. Además, se están trabajando en otras propuestas que incluyen alimentos, pruebas de calidad, bebidas y diversos productos naturales.
Cabe recalcar que las especies investigadas poseen un gran potencial en los campos de la cosmética, la farmacéutica y la nutrición. Cada producto desarrollado refleja el esfuerzo conjunto de comunidades, investigación, desarrollo y sostenibilidad. Esto demuestra el compromiso de la UTPL en llevar a cabo proyectos de investigación y vinculación que benefician a las comunidades más olvidadas del país.