Reafirmamos el liderazgo en educación a distancia con reconocimiento internacional en Iberoamérica


En muchas comunidades rurales del país, la vida económica se construye a partir de la relación con la tierra, las decisiones familiares y las dinámicas colectivas que sostienen la producción local. Entender cómo interactúan estos elementos resulta clave en la formación de un economista, sobre todo cuando la academia busca leer los fenómenos productivos desde sus orígenes para impulsar procesos de innovación social. Bajo esta perspectiva, los territorios rurales de la provincia de Loja muestran cómo las prácticas agrícolas, los saberes compartidos y la organización comunitaria se entrelazan en un modelo de trabajo que permanece en el tiempo y redefine la comprensión del desarrollo.
Este tipo de experiencias permiten que la economía trascienda el análisis de datos y se conecte con la observación directa del territorio. La UTPL impulsa este enfoque mediante proyectos que promueven el diálogo entre estudiantes, docentes y actores locales, lo que facilita identificar necesidades, formular propuestas y fortalecer la gestión de recursos. Así, el aprendizaje académico deja de ser únicamente teórico para convertirse en una práctica que interpreta los fenómenos económicos desde una perspectiva social y regional.
En este marco, Diego Ochoa Jiménez, director de la carrera de Economía, destaca la amplitud del rol profesional y la importancia de comprender la realidad desde el territorio. Señala que el ejercicio del economista es multidisciplinario porque interviene en el sector público, en el privado, en organizaciones sociales y en la construcción de política económica. Subraya además que no se trata solo de sentarse frente a datos, sino de entender las dinámicas socioeconómicas de una región o del país. Esta reflexión sintetiza el compromiso que la UTPL busca fortalecer en la formación de sus futuros profesionales.

Ese compromiso se evidencia en los proyectos ejecutados en zonas rurales, donde se diseñan estrategias productivas, se acompaña el desarrollo de cadenas de valor como el café o la miel y se implementan ferias de prueba para emprendedores. Cada intervención articula conocimientos económicos con áreas como agronegocios, gastronomía, comunicación o arquitectura, lo que permite construir soluciones integrales que incorporan dimensiones culturales, comerciales y sociales. El trabajo con la comunidad de Saraguro ejemplifica cómo estas acciones generan aprendizajes y, al mismo tiempo, herramientas prácticas para productores y gestores locales.
La formación también se fortalece desde la tecnología. La carrera de Economía incorpora metodologías de análisis de datos y herramientas de interpretación que permiten comprender fenómenos económicos con mayor precisión. En este sentido, Ochoa enfatiza que el progreso tecnológico no se limita a maquinaria moderna, sino que se fundamenta en el conocimiento, pues sin conocimiento no hay tecnología. Su apreciación reafirma la intención institucional de preparar economistas capaces de adaptarse a nuevas metodologías, certificaciones y sistemas de información en constante evolución.
En el marco de la conmemoración del Día del Economista Ecuatoriano, la UTPL desarrolla actividades académicas abiertas a la comunidad universitaria y al público general, como charlas especializadas, exposiciones de proyectos y la creación de un boletín mensual sobre indicadores y tendencias regionales. Estas iniciativas buscan divulgar información útil para comprender la economía local y fomentar análisis rigurosos orientados a la acción.

Más allá del homenaje, la fecha se convierte en un espacio de reflexión sobre el aporte del economista al país y sobre la responsabilidad de la academia en su formación. La UTPL reafirma este compromiso mediante su presencia constante en territorio, el fortalecimiento de habilidades técnicas y el trabajo articulado con los sectores público y privado. Así, la conmemoración se transforma en una invitación a seguir construyendo una economía interpretada desde la realidad y proyectada desde el conocimiento.



