La familia es el primer entorno en donde se desarrolla el niño y muchos son los estudios que han demostrado la importancia de conocer esta realidad.
![](/sites/default/files/imagenes_editor/ilustraciones_perspectivas-01.jpg)
Las cifras que se manejan hablan por sí mismas, ¿Qué sucede?
Nacimientos:
- De 2005 a 2014, la tasa de natalidad por 1.000 habitantes disminuye un 4.7%.
- La mayor concentración de nacimientos ocurre en la región costa, seguida de la región sierra, región amazónica y, finalmente, la región insular.
- Destaca la maternidad joven, en el rango de madres entre 20 y 29 años.
- El mayor número de nacidos vivos en adolescentes es de madres entre 15 y 19 años.
- La mayor parte de nacimientos se origina en madres con nivel de instrucción primaria y secundaria.
- Aproximadamente el 65% de nacimientos ocurridos de 2010 a 2014, provienen de madres de estado civil unidas y solteras.
![](/sites/default/files/imagenes_editor/ilustraciones_perspectivas-03.jpg)
Matrimonio:
- Durante el periodo 2006 a 2009, el número de matrimonios presenta cierta estabilidad.
- A partir del año 2010 hasta el 2013 se observa un descenso del 27.82%, mientras que en 2013 y en 2014 varía esta tendencia, incrementándose los matrimonios en un 11.75%.
- Comparando el 2014 con el 2015, el incremento es del 0.51%.
- La región donde se registra mayor número de matrimonios es la sierra, principalmente en la provincia de Pichincha.
Condiciones de vida:
- El número de miembros promedio por hogar durante el periodo noviembre 2013 a octubre 2014 es de 4 personas.
- El cuidado de niños menores a 5 años, en un 76.62%, es asumido por la madre, el 12.87% por abuelos y tíos, el 7.34% por otras personas y, finalmente, el 3.18% por el padre o algún miembro del hogar.
- El uso de medios tecnológicos en los hogares cada vez está más presente, principalmente el uso de telefonía celular. En el año 2015, el 92.4% de los hogares poseen al menos un teléfono celular.
![](/sites/default/files/imagenes_editor/ilustraciones_perspectivas-04.jpg)
Pero, ¿Qué ocurre cuando este entorno no funciona como es debido?
Divorcios:
- De 2006 a 2015 existe un incremento del 83.76% en el número de divorcios.
- En 2015 se registra el mayor número de divorcios: 25.692, y en el 2006 el menor número: 13.981.
- De 2014 a 2015 se incrementa un 3.72% el número de divorcios. Se evidencia que van en aumento. 2006 2015 83,76% 2006 2015 18,01% 2006 2010 2015 5,29 1 4,10 1 2,3 1 Sierra: 53,71% Costa: 41,49% Amazonía: 4,30% Insular: 0,37% Incremento de número de divorcios.
- La tendencia de los matrimonios es negativa y la de los divorcios es positiva.
- 2006: por 5.29 matrimonios, 1 divorcio. 2010: por 4.10 matrimonios, 1 divorcio. 2015: por 2.30 matrimonios, 1 divorcio Matrimonios & Divorcios Matrimonios civiles Ecuador.
- En el periodo comprendido de 2006 a 2015, los matrimonios en Ecuador experimentaron un descenso del 18,01%, aunque en el análisis asilado del registro de los últimos años se observe una tendencia a la recuperación y con un incremento de matrimonios civiles.
![](/sites/default/files/imagenes_editor/ilustraciones_perspectivas-02.jpg)
La importancia del contexto
La familia, es la célula de la sociedad y, por tanto, requiere del esfuerzo de todos para su reconocimiento, valoración y fortalecimiento, es un lugar donde se adquieren habilidades necesarias para afrontar la vida de adulto, valores y vínculos afectivos.
La UTPL, el Instituto Latinoamericano de la Familia (ILFAM) y la Corporación para el Desarrollo de la Familia (ORIENTAR), presentaron recientemente el documento Ecuador familia en cifras 2016 en el que incluye una recopilación, análisis e interpretación gráfica y escrita de las variables mencionadas vinculadas al matrimonio y la familia.
Elizabeth Matute, coordinadora de ILFAM-Quito, destaca que este trabajo despertará el interés en posteriores investigaciones en torno a la familia, tanto dentro como fuera de su institución puesto que contar con estudios derivados de la investigación es indispensable para conocer a fondo una realidad y dar pasos certeros en prevención e intervención.
Si te gustó este artículo y quieres conocer sobre todos nuestros proyectos, visítanos en Perspectivas de investigación y descarga la edición completa.
Gracias por compartir este artículo y contribuir con esta iniciativa.