Emprendimiento sostenible en la industria de cosméticos y productos higiénicos

En Ecuador, al igual que en diversos países a nivel global, la participación de las mujeres en los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) continúa enfrentando retos estructurales y funcionales que limitan el aprovechamiento pleno del potencial científico y tecnológico nacional. Esta realidad incide directamente en la generación de conocimiento y en la capacidad del país para fortalecer su base de ciencia y tecnología, pilares fundamentales para el desarrollo sostenible, la transformación digital y la competitividad económica.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reveló en el estudio Bridging the Digital Gender Divide (2018) que el 66% de las personas encuestadas podían nombrar a un hombre referente en tecnología, mientras que solo el 22% pudo mencionar a una mujer. Este dato evidencia la carencia de modelos femeninos visibles en la ciencia y la tecnología.
En el marco de una alianza estratégica entre la Red de Aprendizaje Inmersivo, MetaRed TIC, REMCI, el Museo Interactivo de Ciencia (MIC), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Fedes, y siete Instituciones de educación superior —Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Instituto Superior Tecnológico del Azuay, Universidad Nacional de Educación (Cañar), Universidad Nacional de Educación (Morona Santiago), Universidad Indoamérica, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y Universidad Politécnica Salesiana (sede Guayaquil)—, junto con otros actores clave, se presenta “STEM4WomanEc”, una iniciativa innovadora y de alto impacto, orientada a promover la participación activa y el liderazgo de jóvenes mujeres en los campos STEM.
Desarrollada en el contexto del Día Internacional de las Niñas y Jóvenes en la Tecnología, esta iniciativa tiene como objetivo central fomentar, en estudiantes de bachillerato, el interés por las disciplinas STEM mediante el uso de metodologías educativas disruptivas y la visibilización de referentes nacionales en tecnología.
Según Jennifer Samaniego Franco, analista de Innovación Educativa de la UTPL, el componente "Nuevas Tendencias Tecnológicas" incluye una serie de charlas inspiracionales con expertas STEM, talleres prácticos sobre construcción, arquitectura, geología y tecnologías emergentes como inteligencia artificial, robótica, tecnología inmersiva, orientadas a resolver el reto intercolegial nacional "Mentes STEM, Ciencia y Tecnología en Acción", que este año se centra en el planteamiento de un prototipo de solución para combatir el bullying.
“Nuestro objetivo es construir puentes hacia el futuro, mostrar a las jóvenes que su potencial en las áreas de tecnología, ciencia e ingenierías es ilimitado; queremos que se vean a sí mismas como arquitectas de un mundo donde el talento, la diversidad de pensamiento y la innovación convergen”, afirma Samaniego Franco.
En este sentido, se proyecta que la iniciativa impacte a más de 600 estudiantes de colegios fiscales en ocho ciudades del país: Loja, Quito, Guayaquil, Cuenca, Azogues, Macas y Ambato, y genere un alcance nacional con enfoque transformador.
Gracias al apoyo de auspiciantes como Globant, STREAM Technologies, Laboratoria, Cedia, Transform Health Ecuador, Mis datos nuestra salud, Libel Academy, Epic Group, Cátedra Unesco UTPL y aliados estratégicos como Inspiringgirls y Kisht, se otorgarán 40 becas para programas de formación especializada en STEM. Además, Wolfram contribuirá con licencias de software educativo.
Con esta iniciativa, la UTPL reafirma su compromiso con la promoción de la educación de mujeres en STEM y con el desarrollo de futuras líderes en ciencia y tecnología. La universidad se enorgullece de liderar este esfuerzo colaborativo, que busca inspirar y empoderar a las jóvenes ecuatorianas, al brindarles herramientas y oportunidades necesarias para alcanzar su máximo potencial en estas áreas cruciales para el futuro de nuestra sociedad.