Ecuatoriana recibe reconocimiento internacional por su innovación en la enseñanza del inglés

En el sur de Ecuador, la devoción a la Virgen de El Cisne trasciende generaciones. Cada año, en agosto, decenas de miles de fieles recorren más de 70 kilómetros a pie desde el santuario en la parroquia El Cisne hasta la ciudad de Loja. Se trata de una de las peregrinaciones más multitudinarias del país, una manifestación de fe que combina espiritualidad, cultura, identidad y memoria colectiva.
La historia de esta advocación mariana se remonta al siglo XVI, cuando los habitantes de la serranía lojana, golpeados por una prolongada sequía, acudieron a la Virgen en busca de auxilio. En agradecimiento por la lluvia que llegó después de sus plegarias, levantaron un templo en su honor. Desde entonces, su figura se convirtió en símbolo de esperanza y protección, y su romería, en un ritual que cohesiona a toda una región.
En un giro que conecta tradición y modernidad, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) lanzó la primera película animada con inteligencia artificial inspirada en la novena de la Virgen de El Cisne. El proyecto, estrenado en el Museo de la Cultura Lojana, marca un referente en la innovación educativa del país al rescatar el patrimonio religioso y cultural y reinterpretarlo con herramientas tecnológicas emergentes.
La obra es fruto de un esfuerzo interdisciplinario en el que estudiantes y docentes unieron conocimientos de arte, escenografía, música y producción audiovisual con sistemas de inteligencia artificial generativa.
“La tecnología, por sí sola, no basta: hay que usarla con criterio, sensibilidad y respeto”, explica Pedro Monteros Valdivieso, creador lojano que lideró el proyecto desde la conceptualización hasta la edición final.
El guion se basó en la versión investigada por la académica María Antonieta Valdivieso y buscó trasladar al lenguaje audiovisual el espíritu de la novena, una tradición de oración y canto que acompaña cada agosto a la peregrinación. Inspirada en estéticas sacras de producciones internacionales, la película recurrió a plataformas de IA para la animación, la musicalización y la creación de voces transformadas digitalmente.
La iniciativa es una de las apuestas más innovadoras de la UTPL: integrar la no como un sustituto de la creatividad humana, sino como una herramienta que potencia la capacidad crítica y expresiva de los futuros profesionales.
Este proyecto muestra cómo la academia puede incidir en procesos de transformación cultural y social. La UTPL ha explorado el uso de la IA en distintos campos desde la educación en línea hasta la innovación empresarial, pero en este caso se trata de un experimento especialmente simbólico que consiste en llevar la fe y la cultura lojana a un nuevo lenguaje capaz de dialogar con las audiencias más jóvenes.
La Virgen de El Cisne, cuya romería congrega a miles de personas cada año, encuentra ahora un nuevo espacio en la pantalla. Una narrativa que no reemplaza la devoción, pero que la complementa y la proyecta hacia un futuro en el que tradición y tecnología se entrelazan para contar historias esenciales de la identidad ecuatoriana.
Descárgala en: https://ayni.liidutpl.ec