UTPL clasifica en ranking mundial de universidades en Ciencias de la Computación y Educación
![](https://noticias.utpl.edu.ec/sites/default/files/styles/noticias_listado_general/public/multimedia/utpl_-_ranking_-_the.png?itok=uHG-N_Hu)
La Gestión Ambiental y la Ingeniería Ambiental son campos laborales destinados al análisis, tratamiento y gestión de los elementos que inciden sobre el ambiente y se enfocan en la búsqueda de soluciones sostenibles para mejorar la situación actual del entorno, desde dos ramas de formación diferentes.
Para desempeñarse profesionalmente en estos campos laborales, al igual que en otras disciplinas o ciencias, existen carreras universitarias o maestrías que se enfocan en el estudio de estos elementos y desarrollan las competencias académicas que se requieren.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) es una de las instituciones de educación superior del Ecuador que oferta carreras en estas ramas de formación, desde sus modalidades de estudio: presencial o a distancia. ¿Cuál de ellas elegir? ¿Cuál se ajusta a tus intereses, necesidades y expectativas?
A continuación, te presentamos 6 diferencias clave entre estas dos carreras:
La Gestión Ambiental o gestión del ambiente integra una serie de acciones o estrategias encaminadas a dirigir o administrar los recursos naturales, con el fin de aportar al desarrollo sostenible de un territorio. Por lo tanto, todas las acciones que se planifiquen y se ejecuten buscarán mejorar la calidad de vida, a través de la gestión de estrategias para prevenir y minimizar los efectos negativos sobre los recursos naturales.
Al igual que otras ingenierías como: Ingeniería Civil, Química, Electrónica e Industrial; la Ingeniería Ambiental es una rama de la ingeniería que se encarga del diseño de soluciones ambientales encaminadas a la prevención, mitigación y control de la contaminación ambiental.
El Gestor Ambiental estará en la capacidad de desempeñar funciones en las áreas de Gestión Ambiental en organizaciones públicas y organizaciones privadas y, de forma particular, en temas afines al perfil profesional como:
Siendo el tema medioambiental de índole multidisciplinario, un Ingeniero Ambiental puede trabajar en empresas públicas y privadas de agua potable, saneamiento y medioambiente, así como en entidades gubernamentales (municipios, ministerios, secretarías, etc.), industrias (mineras, químicas, de energía, agroindustria, manufactura, etc.), centros de investigación y ONG; desarrollando actividades como:
Su malla curricular integra materias centradas en la gestión, planificación, sustento de propuestas para el buen uso de los recursos naturales, como:
Botánica, Zoología, Ecología, Sistemas de Información Geográfica, Diseño y gestión de proyectos, Ciencias sociales para la conservación, Planificación para el monitoreo ambiental, Estrategias de gestión y planificación de áreas protegidas, Administración y gestión pública de recursos naturales, Educación y comunicación Ambiental, Evaluación de Impactos Ambientales, Manejo de Cuencas Hidrográficas, Restauración ecológica, Ordenamiento territorial, entre otras.
Siendo una ingeniería, esta carrera se fundamenta en las Matemáticas, asignatura que provee las herramientas necesarias para el diseño y formulación de proyectos, procesos y tecnologías enfocadas al control, tratamiento y prevención de la contaminación. Entre las materias a cursar destacan:
Química, Física, Métodos Numéricos, Topografía, Hidrología, Contaminación Ambiental, Calidad y Tratamiento de Agua, Manejo Integral de Residuos, Contaminación y Remediación de Suelos, Energías Alternativas, Biotecnología, Restauración Ambiental, entre otras.
Licenciado/a en Gestión Ambiental
Ingeniero/a Ambiental
Ahora que te hemos develado estas diferencias estratégicas y, con ello, aclarado tu perspectiva en torno a cuál de estas carreras puede reflejar tu pasión sobre la conservación del medio ambiente, decide ser más en nuestra universidad con 47 años de experiencia y estudia hoy Gestión Ambiental o Ingeniería Ambiental.