UTPL, top 3 en ranking de universidades comprometidas con los ODS en Ecuador

En un contexto donde Ecuador enfrenta desafíos urgentes relacionados con el desarrollo sostenible, la innovación y la respuesta a problemáticas territoriales, el fortalecimiento de la investigación científica con impacto social se vuelve clave. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), solo el 0,45 % del PIB nacional se destinó a actividades de investigación y desarrollo en 2023, una cifra por debajo del promedio regional.
Ante la realidad nacional de baja inversión en investigación y la necesidad de soluciones aplicadas a problemáticas locales, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha replanteado su modelo de convocatorias internas para investigación, para orientarlo hacia el abordaje directo de las necesidades reales del entorno y la colaboración entre diversos sectores.
En su más reciente convocatoria, la universidad dio un giro estratégico al modelo tradicional al seleccionar 19 proyectos —16 de investigación y 3 de vinculación— entre 72 postulaciones, con un financiamiento total de $320 mil dólares. Esta inversión refleja un compromiso decidido por generar conocimiento que tenga un impacto tangible y positivo en los territorios.
A diferencia de convocatorias anteriores, esta edición fue diseñada a partir de una base de problemáticas levantadas en mesas temáticas realizadas en las ciudades de Quito, Guayaquil, Zamora y Loja. Estas mesas contaron con la participación de actores de los sectores público, privado, academia y sociedad civil, lo que permitió identificar desafíos prioritarios en los ocho programas institucionales: Desarrollo Sostenible y Territorial, Recursos Naturales y Cambio Climático, Empresa y Negocio, Innovación Educativa, Salud y bienestar personal, Derecho, democracia y políticas públicas, Transformación digital y desarrollo productivo.
Según Vicente Torres Briceño, gerente de proyectos del Vicerrectorado de Investigación de la UTPL, uno de los principales diferenciadores de esta convocatoria fue su carácter multidisciplinar e interdisciplinar. Cada propuesta debía involucrar al menos tres grupos de investigación de los 69 que actualmente conforman la universidad. Además, se exigió la vinculación con mínimo dos actores externos, como universidades, ONG, instituciones públicas o comunidades organizadas.
"Queremos que la investigación generada en la UTPL responda a necesidades reales, solucione problemas concretos y fortalezca el tejido social y productivo de nuestro país. Por eso, además de fortalecer el trabajo colaborativo dentro de la universidad, buscamos consolidar alianzas estratégicas con instituciones nacionales e internacionales. Ese es el espíritu que guía esta nueva etapa”, afirma Torres.
El proceso de selección también innovó en su metodología: tras una primera evaluación técnica, los proyectos preseleccionados participaron en una exposición tipo pitch ante un jurado externo. Esta dinámica permitió valorar no solo la calidad de las propuestas, sino la claridad y viabilidad de su ejecución.
Los proyectos seleccionados ya iniciaron su fase de ejecución y se prevé una evaluación en el último trimestre del año. Además, como parte de su hoja de ruta, la universidad impulsará nuevas convocatorias que mantendrán este enfoque estratégico, que incluyen propuestas como “Ciencia a través del arte”, cuyos resultados serán visibilizados en el Festival Internacional de Artes Vivas.
Este modelo refleja que la UTPL concibe la investigación como una herramienta estratégica para transformar la sociedad. Al generar conocimiento aplicable y fomentar la colaboración inter y transdisciplinaria con distintos sectores, la universidad reafirma su rol como actor clave en el desarrollo sostenible del país.