Conocimiento e innovación en posgrados para una bioeconomía sostenible en Ecuador

Compartir

Autor: 
87 Lecturas

Frente a los desafíos del cambio climático y la degradación ambiental, la bioeconomía se presenta como un modelo transformador que promueve un desarrollo más justo, sostenible e inclusivo. En Ecuador, un país megadiverso con un enorme potencial biológico, este enfoque cobra especial relevancia. La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, promueve la formación de profesionales en posgrados, como la Maestría en Bioeconomía, que combina fundamentos técnicos con un enfoque territorial, orientado a generar un impacto positivo en las comunidades y el entorno.

Según Fani Tinitana Imaicela, directora de la maestría, en Ecuador, sectores como la agricultura, el manejo forestal, los emprendimientos rurales y las microempresas tienen un enorme potencial de transformación mediante la bioeconomía. Este modelo promueve la generación de valor a partir de los recursos naturales, sin comprometer su conservación y abre nuevas oportunidades para emprendedores, productores locales y territorios históricamente marginados.

“La bioeconomía es un modelo que busca aprovechar los recursos biológicos de forma sostenible e inteligente para generar bienes y servicios que realmente mejoren la vida de las personas. Nos permite conectar la ciencia, la tecnología y la producción local con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo cual da un valor enorme para países como el nuestro”, afirma la catedrática.

La Maestría en Bioeconomía de la UTPL ha sido concebida precisamente para responder a las necesidades reales del entorno. Desde su malla curricular, el programa aborda aspectos como la innovación tecnológica, el emprendimiento, la cadena de valor, la sostenibilidad y la gestión pública. Además, se vincula directamente con la realidad local a través de proyectos colaborativos que se desarrollan en la Amazonía y otras regiones del país.

Construir conocimiento desde la planta es sembrar las bases de un desarrollo sostenible.

 

Uno de los elementos más destacados del programa es su planta piloto de bioproductos naturales, que funciona como un laboratorio vivo de innovación, donde estudiantes y docentes trabajan junto a productores locales en el desarrollo de prototipos y soluciones tecnológicas. Entre los casos destacados se encuentra el trabajo con un productor de vainilla en Santo Domingo, donde se ha mejorado el proceso de secado de las vainas; y proyectos de extracción en frío de aceites vegetales en comunidades amazónicas, en el cual se ha aplicado conocimientos científicos para optimizar procesos tradicionales.

La planta de bioproductos ofrece a los estudiantes herramientas avanzadas para transformar la bioeconomía.

“La investigación científica cumple un rol protagónico en este enfoque. Nuestros estudiantes participan en proyectos de impacto social y ambiental que buscan soluciones concretas a los desafíos del cambio climático, al promover modelos productivos sostenibles”, sostiene la docente universitaria.

Los componentes ético y ambiental son transversales a toda la formación. La maestría incluye una asignatura enfocada en políticas públicas, que permite al estudiante comprender e incidir en los marcos regulatorios que se alinean con documentos estratégicos como el Libro Blanco de la Bioeconomía Sustentable del Ecuador. Este enfoque busca formar líderes con conciencia crítica, capaces de diseñar e implementar soluciones desde una perspectiva técnica, ambiental y social.

Los egresados del programa están preparados para desempeñarse como investigadores, docentes, gestores de proyectos, asesores técnicos o incluso emprendedores, quienes lideran iniciativas que transformen las cadenas de valor de productos como el cacao, el café, el achiote, entre otros.

“La formación que brindamos permite a nuestros estudiantes convertirse en articuladores entre la ciencia y el territorio, llevar conocimiento técnico a las comunidades y generar impactos tangibles en la economía local”, agrega Tinitana.

Así, la UTPL reafirma su compromiso con el desarrollo del país al apostar por una educación de excelencia que impulse un futuro sostenible desde el conocimiento, la innovación y el respeto a la biodiversidad.

 

UTPL, la universidad más innovadora del Ecuador. Sumérgete en nuestro entorno de aprendizaje sostenible, dinámico e innovador.

¿Le gustó este contenido?

Acerca del autor

Comentarios