UTPL impulsa la investigación y educación de calidad con maestrías y carreras acreditadas internacionalmente

En el contexto global actual que se ha caracterizado por el cambio climático, la escasez de recursos naturales, la desigualdad social y los desafíos éticos asociados al desarrollo tecnológico, las instituciones de educación superior se configuran como actores estratégicos en los procesos de transformación social. Frente a esta realidad, la generación de conocimiento y la formación profesional ya no son suficientes; resulta indispensable incorporar la sostenibilidad como un eje transversal y estructural en la gestión, la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha asumido este desafío mediante la adopción de un modelo institucional integral que redefine su identidad y orienta su accionar. A través de la presentación oficial de "UTPL Sostenible", la universidad estableció una hoja de ruta que articula los ámbitos académico, investigativo y organizacional, sustentada en una concepción propia de sostenibilidad y orientada a generar impactos concretos en la sociedad.
Este compromiso se articula desde una visión holística, que reconoce que la sostenibilidad no puede limitarse a lo ambiental, sino que debe entenderse como un sistema de equilibrio entre lo económico, lo social, lo institucional y lo ecológico.
Así lo expresó Ana Santos Delgado, presidenta del Comité de Sostenibilidad de la UTPL. “Como universidad, no solo debemos ser conscientes de los problemas del mundo, sino ser agentes activos de cambio”. La sostenibilidad, subrayó, es una responsabilidad compartida entre la academia, el Estado, el sector privado y la ciudadanía.
Durante el evento de presentación del modelo Universidad Sostenible UTPL, Yuma Inzolia, directora de Formación y Desarrollo de Capacidades del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, reforzó el papel estratégico de las universidades como espacios de diálogo, investigación y acción colectiva. Señaló que América Latina enfrenta una crisis climática acelerada que demanda respuestas estructurales e insistió en que las instituciones de educación superior deben ser laboratorios vivos de resiliencia, innovación social y justicia ambiental.
En esa dirección se enmarca el modelo de gestión para Universidad Sostenible presentado por Leonardo Izquierdo, representante de la Cátedra UNESCO-UTPL. Se trata de un diseño conceptual y operativo que parte de la cocreación colectiva, se alinea con referentes internacionales como el Marco de Acción Educación 2030 de la UNESCO y los lineamientos de la Red de Campus Sustentables de América Latina y el Caribe (RECIES), y traduce esos lineamientos en un enfoque institucional propio. Este modelo considera un sistema de gobernanza, un comité de sostenibilidad, indicadores de monitoreo y un plan estratégico que cruza capacidades institucionales, docencia, investigación y vinculación con la sociedad.
Pero el proyecto de sostenibilidad de la UTPL no se limita a la técnica ni a la planificación. En su núcleo se encuentra una concepción antropológica que rescata la dimensión ética, espiritual y pedagógica del ser humano.
El rector UTPL, Santiago Acosta, durante su intervención, resaltó que “esta iniciativa se fundamenta en tres principios: una antropología integral que concibe al ser humano en relación con el cosmos, un compromiso ético de cuidado activo del entorno natural y social, y una vocación pedagógica centrada en la formación de ciudadanos responsables”.
La UTPL, como universidad católica, incorpora además una dimensión trascendente en su propuesta, alineada con la doctrina social de la Iglesia. Las encíclicas Laudato si’ y Caritas in veritate aportan a esta visión una perspectiva donde el desarrollo sostenible se vincula con el bien común, el respeto a la dignidad humana y el destino universal de los bienes.
Bajo esta perspectiva, la sostenibilidad no es presentada como un objetivo ya alcanzado, sino como un proceso en construcción, perfectible y dinámico. El modelo propuesto no busca mostrar lo logrado, sino ordenar, visibilizar y proyectar una transformación institucional en marcha. Un camino que exige de toda la comunidad universitaria un compromiso activo y permanente.
El desafío de la UTPL es consolidar un modelo propio de Universidad Sostenible con impacto nacional e internacional. Pero más allá de las metas institucionales, lo que está en juego es la capacidad de la universidad de convertirse en motor de cambio para una sociedad más equitativa, consciente y responsable.
La sostenibilidad, entendida como principio ético y horizonte de acción, no admite la neutralidad. En un mundo marcado por la urgencia y la desigualdad, la UTPL asume el compromiso de ser parte activa de la transformación. No se trata solo de formar profesionales, sino de gestar generaciones capaces de construir futuros posibles.