La tecnología cambia la forma de cuidar a los corredores

Compartir

Autor: 
36 Lecturas

En ciudades de todo el mundo, cada mañana y cada tarde, miles de corredores ocupan calles, parques y malecones, pues el running vive un boom global. Según la plataforma Strava, en 2024 la participación en clubes de running creció un 59 % y nunca antes hubo tantas carreras en grupo. Lo que parecía una moda pasajera, se convirtió en un fenómeno social apoyado también por la tecnología, cuyo objetivo es correr por salud, por pertenencia y por la necesidad de compartir metas.

Sin embargo, detrás del entusiasmo se esconde una estadística importante: entre el 30 % y 50 % de quienes corren se lesionan cada año y la mayoría de los casos no responden a accidentes aislados, sino a un sobreúso con un factor repetitivo, el entrenar más de lo que el cuerpo tolera. La rodilla, la tibia, el tobillo y el pie son las partes más afectadas.

Aunque la evidencia científica demuestra que la fisioterapia puede prevenir y tratar la mayoría de estas dolencias con programas de fuerza o reeducación de la técnica de correr, los corredores suelen acudir al fisio demasiado tarde. Y aquí aparece un actor clave: la academia, que forma a los futuros profesionales capaces de acompañar este crecimiento deportivo.

 

El running crea comunidad y acompañamiento.

 

El laboratorio de biomecánica de la UTPL

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha dado un paso pionero en Ecuador con la creación de un Laboratorio de Biomecánica para la carrera de Fisioterapia, único en el sur del país.

“El laboratorio nos permite analizar cómo se mueve una persona al caminar, correr, saltar o incluso al realizar gestos deportivos como un disparo en fútbol o un saque en básquet”, explica Andrés Orozco Orozco, director de la carrera.

El sistema utiliza cámaras y sensores colocados en puntos clave del cuerpo como tobillo, rodilla, cadera, hombros, muñecas para registrar la coordinación y simetría en los movimientos. La información que generan estas pruebas si bien sirve para el diagnóstico y tratamiento, también para la prevención.

“Podemos detectar fallas en la marcha de un paciente, ver si una articulación compensa a otra y diseñar un plan terapéutico que mejore su rendimiento o evite lesiones”, detalla el director.

Laboratorio de Fisioterapia en la UTPL.

 

El proyecto, que combina docencia, investigación y tecnología de punta, busca aportar al deporte competitivo. Equipos como el Club Jorge Guzmán de básquet ya han mostrado interés en usar este espacio para analizar saltos y movimientos, lo que abre una línea directa entre fisioterapia, alto rendimiento y comunidad.

Además, el laboratorio cuenta con sensores portátiles que permiten llevar las pruebas al entorno real: canchas, pistas y estadios. Así, los deportistas pueden ser evaluados en las mismas condiciones en las que entrenan y compiten.

Tips para runners.

 

El auge del running y de otras disciplinas como el Crossfit o el ciclismo recreativo invitan a darle mayor protagonismo a la fisioterapia y la UTPL, pionera en la formación de esta disciplina en el sur del Ecuador, busca aportar con innovación y conocimiento para que correr siga siendo sinónimo de bienestar y no de dolor.

 

En la UTPL estamos comprometidos con la investigación y el conocimiento. ¡Sé parte de la comunidad de estudiantes más grande del Ecuador!

¿Le gustó este contenido?

Acerca del autor

Comentarios