El impacto de la educación superior en el desarrollo económico de Loja

En los últimos tiempos, la industria alimenticia se ha transformado de forma sustancial. Un sentido de responsabilidad y conciencia sobre el planeta, así como la conservación del ambiente están guiando la producción de alimentos en la actualidad.
Esto se ve reflejado en diversos estudios, como el que presentó la consultora Innova Market Insights a finales de 2021, en el que participaron 11 países. En esta investigación, se verificó que las dos principales tendencias ambientales que predominan entre los consumidores son reducir el desperdicio (43% de los encuestados) y comer con moderación (32%).
En este contexto, Maritza Castillo Carrión, directora de la maestría de Alimentos de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) señala que la producción de alimentos, tanto de origen animal, como de origen vegetal, está orientada bajo principios de sostenibilidad, priorizando el consumo responsable y el acceso a productos naturales.
“Estas nuevas tendencias presentan desafíos para la industria alimenticia. Hoy en día, los consumidores son exigentes con los productos que compran. No solo quieren saber que son naturales, sino cómo fueron producidos. Buscan conocer todo lo que hay detrás de cada alimento que existe en el mercado”, explica Castillo.
En este sentido, la catedrática detalla las principales ideas que guían cada una de las nuevas metodologías de producción de alimentos:
Si deseas convertirte en un profesional que domina los principios de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de nuevos productos alimenticios, evaluando la respuesta de los consumidores ante un nuevo producto alimenticio, elige maestría en Alimentos de la UTPL. Conoce más en: utpl.edu.ec/maestrias/alimentos.