La educación superior como herramienta para transformar la vida de las mujeres rurales

Compartir

Autor: 
25 Lecturas

Cada 15 de octubre, el mundo celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales, una fecha que busca visibilizar el papel esencial que ellas desempeñan en la agricultura, la producción de alimentos y el desarrollo sostenible de sus comunidades. En Ecuador, miles de mujeres del campo trabajan cada día para sostener a sus familias y preservar los saberes ancestrales que garantizan la seguridad alimentaria del país. Sin embargo, su esfuerzo sigue siendo muchas veces invisibilizado, ya que enfrentan desigualdades en el acceso a la educación, la tierra,a los recursos productivos y los espacios de decisión.

De acuerdo con datos de la ONU, las mujeres rurales representan cerca del 27 % de la población femenina mundial y constituyen alrededor del 36 % de la fuerza laboral agrícola. A pesar de ese aporte, solo un 15 % de ellas son propietarias de tierra. Frente a esta realidad, la educación superior, ya sea desde el aula o desde la virtualidad, permite que muchas accedan a conocimiento técnico y científico para innovar, emprender y fortalecer sus comunidades.

En ese contexto, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) promueve programas académicos y proyectos de vinculación que fortalecen las capacidades de las mujeres rurales. Natacha Fierro Jaramillo, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales e integrante del Equipo de Gestión de la Calidad de Ingeniería Agropecuaria, destaca que la participación femenina en la educación es clave para alcanzar un desarrollo rural sostenible. 

“No hay desarrollo rural sostenible sin la participación plena y formada de las mujeres”, enfatiza.

Producción de manjar de leche sostenible con mujeres de Zamora Chinchipe.

 

Desde su experiencia, Fierro explica que cuando una mujer del campo accede a la educación, su entorno cambia de manera profunda, transformando su realidad económica, pero también social. A través de los proyectos de vinculación de la carrera, la UTPL ha acompañado procesos de capacitación dirigidos a mujeres en temas agroproductivos y sostenibles.

“Como profesionales agropecuarios hemos contribuido significativamente a la formación de mujeres en sistemas de producción, buenas prácticas pecuarias, manejo de huertos familiares, alternativas de nutrición animal, infraestructura agrícola, organización social, cooperativismo y adaptación al cambio climático”, agrega.

Uno de los ejemplos más destacados de este trabajo es la colaboración con asociaciones de mujeres ganaderas en la provincia de Zamora Chinchipe. Allí, la UTPL, junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Pro Amazonía, impulsó una iniciativa de producción sostenible de manjar de leche, elaborada bajo estándares de buenas prácticas ambientales y de equidad de género.

“Este proyecto es un referente porque combina sostenibilidad, innovación y liderazgo femenino”, detalla la docente.

La universidad también apoya la capacitación técnica y la creación de espacios de formación continua, presenciales y virtuales, adaptados a las realidades territoriales. Para Fierro, la modalidad a distancia ha sido una herramienta fundamental para reducir las brechas que enfrentan las mujeres rurales, quienes muchas veces no pueden asistir a clases presenciales debido a sus responsabilidades familiares o a la distancia geográfica.

Asimismo, la UTPL promueve becas, apoyos financieros y programas de emprendimiento que ayudan a las mujeres a desarrollar sus propios proyectos, además de trabajar en la implementación de modelos educativos flexibles y contextualizados.

“Necesitamos programas que se adapten a las realidades sociales y productivas de las comunidades. No todas las mujeres aspiran a ser profesionales, pero todas merecen una oportunidad para aprender, innovar y mejorar su calidad de vida”.

Mujeres rurales ecuatorianas.

 

Desde el ámbito académico, también se impulsan investigaciones sobre prácticas ancestrales y el rol de las mujeres en la producción agrícola. Estos estudios buscan rescatar los saberes tradicionales y fortalecer la equidad de género en el campo.

Finalmente, la docente deja un mensaje para las jóvenes rurales que sueñan con estudiar o emprender.

“La mujer rural tiene una fuerza inmensa, y cuando accede a la educación, se convierte en líder, transforma su entorno”.

En la actualidad, la UTPL mantiene su compromiso con el desarrollo rural sostenible a través de la educación, la investigación y la vinculación con la sociedad. Las acciones impulsadas desde la academia permiten generar conocimiento útil para el territorio y abrir espacios donde las mujeres rurales participan activamente en procesos de innovación, sostenibilidad y producción responsable.

 

UTPL la universidad más innovadora del Ecuador. Sumérgete en nuestro entorno de aprendizaje sostenible, dinámico e innovador.

3
¿Le gustó este contenido?
2

Acerca del autor

Comentarios