La educación superior como herramienta para transformar la vida de las mujeres rurales


El fraude es una amenaza constante para las empresas a nivel mundial, y Ecuador no es la excepción. Según el Reporte Global de Fraude y Riesgo de Kroll 2023, el 79% de las compañías en América Latina han sido víctimas de fraude, y su perjuicio va más allá de las pérdidas económicas, ya que afecta la confianza del público, los inversionistas y la reputación corporativa. En este contexto, la formación académica juega un papel crucial y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) con su liderazgo en educación superior en línea, ofrece la Maestría en Auditoría con mención en Gestión del Riesgo de Fraude Financiero y Auditoría Forense. Este programa prepara a los profesionales para identificar fraudes y fortalecer la seguridad financiera de las organizaciones.
Según Mariuxi Pardo Cueva, directora de la maestría, los estudiantes reciben una formación integral en la gestión del riesgo de fraude, los prepara para implementar programas antifraude y anticorrupción, identificar riesgo en áreas y procesos claves, así como prevenir estos delitos dentro de las organizaciones.
Además, en este programa los profesionales emplean las herramientas y técnicas de la auditoría forense, para llevar a cabo investigaciones y analizar datos en tiempo real.
"Nuestro objetivo es formar profesionales de cuarto nivel que aporten a las entidades a la prevención, detección y mitigación de fraudes en entidades públicas y privadas ", afirma Pardo.

El fraude puede originarse por diversas razones y una de las teorías fundamentales para comprender sus causas es el "Triángulo del fraude", desarrollado en la década de 1961 por el criminólogo Donald Cressey. Este modelo identifica tres factores clave que propician el fraude: presión, oportunidad y racionalización. Mariuxi Pardo Cueva, catedrática y directora de la maestría, destaca la importancia y conocimiento del modelo en la formación de los estudiantes, ya que explica los factores que hacen que una persona llegue a cometer fraude laboral:
La docente universitaria, además, explica que existen diversas "banderas rojas" que pueden indicar la presencia de fraude en una organización. Entre ellas se incluyen cambios repentinos en el estilo de vida de un empleado, resistencia a tomar vacaciones, evasión de auditorías y racionalización de conductas poco éticas. Además, inconsistencias en estados financieros, ajustes contables sin justificación, aumento inexplicable de gastos operativos y ausencia de documentos clave pueden ser señales de advertencia.
Desde una perspectiva tecnológica, el fraude puede manifestarse a través de accesos no autorizados a sistemas, manipulación de registros electrónicos y uso de dispositivos no registrados para acceder a información confidencial. Estas señales deben ser monitoreadas constantemente para prevenir incidentes graves.

Para mitigar los riesgos de fraude, las empresas deben reforzar sus controles internos, realizar auditorías periódicas y fomentar una cultura organizacional basada en la ética y la transparencia. Según Mariuxi Pardo Cueva, algunas estrategias clave incluyen:
El fraude financiero sigue siendo un reto para las empresas ecuatorianas, pero con la formación adecuada del personal y los controles internos efectivos, es posible minimizar los riesgos. La Maestría en Auditoría de la UTPL, la primera en Ecuador especializada en auditoría forense, forma a los profesionales que liderarán la lucha por la transparencia e integridad de las organizaciones. En sus dos primeras cohortes cuenta con alrededor de 150 estudiantes, lo que refuerza el compromiso de la UTPL con la educación de excelencia.



