Construimos las bases para el desarrollo sostenible urbano de Loja

Compartir

Autor: 
17 Lecturas

Las ciudades del siglo XXI enfrentan una paradoja fundamental: deben crecer para desarrollarse, pero ese mismo crecimiento las enfrenta a crisis ambientales, sociales y culturales. En Loja, esta encrucijada global adquiere rasgos específicos y es la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) la que, desde la investigación y la acción, está documentando esta transición y proponiendo alternativas para el desarrollo sostenible urbano.

Desde sus aulas y laboratorios, la UTPL ha identificado los nudos críticos del desarrollo lojano. El docente investigador de la carrera de Arquitectura, Holger Cuadrado Torres, lo explica con una imagen cotidiana y poderosa. "Cuando construimos la ciudad, vamos expandiendo, vamos impermeabilizando los suelos. Eso es preocupante porque afectamos el ciclo natural del agua".

Esta observación, que surge del trabajo de campo académico, coincide y da profundidad técnica a los diagnósticos municipales que oficialmente reconocen la expansión urbana descontrolada y vulnerabilidad climática como problemas estructurales, según consta en sus instrumentos de planificación.

 

Vista aérea de la ciudad de Loja. Fotografía: Jonathan Torres

Otro frente de trabajo de la universidad es la pérdida de identidad arquitectónica. Mientras el Municipio de Loja, a través de la dirección de Planificación, busca planificar un crecimiento urbano sin perder la identidad arquitectónica, los investigadores de la UTPL documentan cómo se pierde el sentido del lugar.

Cuadrado advierte sobre intervenciones que carecen de justificación: "Hay casas históricas a las que ponen decoraciones que no tuvo la casa original. En nuestro medio, el centro histórico se está deteriorando".

Frente a este diagnóstico sobre el territorio y erosión del patrimonio, la UTPL ha pasado de la crítica a la propuesta construida. Sus proyectos de vinculación, como los módulos de madera para comedores escolares o el mobiliario urbano en el parque central, son laboratorios abiertos donde se aplica lo que Cuadrado denomina la conciencia del material.

"El objetivo –explica– es que los estudiantes valoren el material y no generen desperdicio, porque la construcción es la industria que más está contaminando".

 

Pabellón desmontable de madera en el parque Central de Loja. Foto: Freddy Bonilla

La docente de la Universidad Internacional de Loja y urbanista, Andrea Ordóñez León, desde una mirada externa, valora este enfoque: "La investigación universitaria desempeña un papel fundamental en la generación de propuestas innovadoras para la planificación urbana sostenible, pues permite desarrollar proyectos coherentes y ajustados a la realidad del territorio".

Su afirmación de que lo que no se mide no se puede evaluar resuena con el trabajo metódico de la UTPL por cuantificar y cualificar los desafíos urbanos.

La iniciativa Loja Ciudad Universitaria, impulsada por la UTPL, la Universidad Nacional de Loja (UNL) y la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) sede Loja, sintetiza esta ambición de largo plazo. No se trata solo de construir mejor, sino de replantear el modelo de desarrollo mismo.

Ordóñez León lo visualiza así: "El tamaño de Loja, de escala intermedia, representa una ventaja para ofrecer una buena calidad de vida; si se combina con movilidad sostenible, crecimiento urbano ordenado y el impulso de la industria del conocimiento".

El camino que la UTPL está ayudando a trazar para Loja es el de una ciudad que no crezca a costa de lo que la define. Como sintetiza también Holger Cuadrado, se requiere valorar el trabajo del arquitecto y urbanista, pero pensado desde los recursos o las condiciones que hay en cada lugar. En este proceso, el conocimiento académico emerge no como un comentario lateral, sino como un insumo fundamental para transformar la urbe, que hace que el desarrollo no sea un forcejeo con el territorio y la memoria, sino una conversación con ellos.

 

Desde la UTPL trabajamos en proyectos de vinculación que aportan al desarrollo sostenible

¿Le gustó este contenido?

Acerca del autor

Comentarios