Oferta académica que despeja el camino hacia la profesionalización creativa

Compartir

Autor: 
24 Lecturas

En el siglo XXI, la idea de vivir del arte ha evolucionado significativamente. Ya no se trata únicamente de una aspiración idealista, sino de una realidad que enfrentan miles de creadores, gestores y educadores. En un entorno donde la cultura se entrelaza con la economía, la tecnología y los cambios sociales, surge una pregunta esencial: ¿cómo sostener una práctica artística que sea sostenible y relevante en medio de estos desafíos?

Ante este escenario, la UTPL organizó el webinar “Cómo vivir del arte y no morir en el intento”, un evento que reunió a destacados representantes del ámbito artístico y cultural como Alfonsina Solínez, actriz de teatro, cine y televisión con más de 15 años de experiencia en México y Ecuador, quien combina la docencia y la dirección escénica con la defensa de los derechos de los artistas a través de Uniarte. Omar Puebla, escultor, performer y educador, que ha llevado sus propuestas a bienales, museos y espacios públicos internacionales, explorando formatos que van del aula de clases a los conciertos de rap, con una visión multidisciplinaria que cruza arte y pedagogía.

Desde Cuenca, Jimena Moreno, quien con una mirada que une la práctica visual, la gestión cultural y la docencia, centra al arte como herramienta de transformación social, con procesos que dignifican cuerpos e identidades marginadas y fomentan el pensamiento crítico. Por su parte, Diego Villavicencio, artista lojano, conjuga las artes visuales con la tecnología y la gestión cultural. Además de su formación académica reciente, ejerce como analista de museos en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja y como coordinador académico en el Instituto Tecnológico Superior Nuestra Señora del Rosario

El diálogo se estructuró en torno a tres preguntas clave. La primera indagó si es posible vivir del arte en el contexto actual. Las respuestas reflejaron consenso sobre la necesidad de redefinir la figura del artista. Alfonsina Solines propuso entender la carrera artística como una empresa en donde se diversifican las habilidades más allá de la venta de obras; Omar Puebla coincidió en que el modelo tradicional es insuficiente y destacó roles como artista-docente o gestor cultural; Jimena Moreno enfatizó la constancia, mientras Diego Villavicencio subrayó la formación académica y la producción interdisciplinaria. 

El webinar fue un espacio abierto a estudiantes, docentes y público en general.

La segunda pregunta se centró en las herramientas para lograr sostenibilidad. Los ponentes coincidieron en la relevancia de la autogestión, las redes colaborativas y los fondos concursables. Villavicencio mencionó la importancia de un portafolio sólido y la participación en convocatorias; Moreno compartió experiencias con gestión comunitaria y economía solidaria; Solines insistió en el conocimiento del marco legal; y Puebla recalcó la disciplina y adaptación a nuevos formatos. 

La tercera interrogante exploró el concepto de legado artístico, con reflexiones que trascendieron la obra tangible para destacar el impacto educativo, comunitario y curatorial. Solines lo vinculó al valor social de la creatividad; Puebla, a la docencia y acompañamiento de nuevas generaciones; Moreno abogó por un arte transformador que cuestione estructuras, y Villavicencio destacó el potencial de tecnologías como la inteligencia artificial. 

Estas reflexiones encuentran correlato en la propuesta académica de la UTPL. La carrera de Artes Visuales, de modalidad presencial y de cuatro años de duración, integra en su malla curricular asignaturas que van desde historia del arte y semiótica hasta gestión de producción y emprendimiento, con acceso a talleres tradicionales y laboratorios de fabricación digital

Por otro lado, la Licenciatura en Artes Escénicas forma profesionales capaces de actuar, producir y gestionar proyectos escénicos, con énfasis en innovación tecnológica y sostenibilidad. Su plan de estudios incluye escenotecnia, dramaturgia, dirección y pedagogía, además de itinerarios optativos en multimedia y economía creativa. 

Complementariamente, la Maestría en Pedagogía en las Artes, en modalidad en línea y con una duración de un año, está dirigida a educadores, gestores y artistas interesados en integrar las artes en procesos de enseñanza-aprendizaje. Aborda tendencias pedagógicas, didáctica de las artes e innovación educativa, y ofrece descuentos especiales para miembros del RUAC y de la Casa de la Cultura Ecuatoriana

Te invitamos a conocer la oferta académica de nuestras carreras en Artes.

A través de estos programas y espacios de diálogo como el webinar, la UTPL demuestra su compromiso con la profesionalización del sector cultural. Lejos de limitarse a la formación técnica, la universidad promueve una visión integral del arte que combina creación, gestión, educación y emprendimiento. En un mundo donde la sostenibilidad cultural depende cada vez más de la adaptabilidad y la estrategia, iniciativas como estas resultan no solo pertinentes, sino indispensables.

 

UTPL, la universidad más innovadora del Ecuador. Sumérgete en nuestro entorno de aprendizaje sostenible, dinámico e innovador.

¿Le gustó este contenido?

Acerca del autor

Comentarios