Prácticas que fortalecen la cultura de primeros auxilios

Compartir

Autor: 
147 Lecturas

Una mañana cualquiera en el campus, un estudiante se desmaya en medio de una clase. Los compañeros se inquietan, alguien corre a buscar ayuda y otro intenta asistirlo. En esos minutos, cada decisión es crucial. Este tipo de situaciones cotidianas explica por qué la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha incorporado la formación en primeros auxilios como parte de las prácticas que aplica en la vida académica. El 13 de septiembre, Día Mundial de los Primeros Auxilios, recuerda que la respuesta inmediata no es exclusiva de los profesionales de salud; es un compromiso compartido que puede salvar vidas.

La UTPL integra esta preparación desde distintos espacios: asignaturas, laboratorios, cursos específicos y talleres estudiantiles. Los contenidos abarcan desde técnicas básicas de auxilio físico hasta la atención psicológica en crisis, siempre pensando en los escenarios más probables en un entorno universitario. Según Ivo Contreras Briceño, director de la carrera de Enfermería, los estudiantes aprenden a manejar desmayos, convulsiones, pérdidas de conocimiento, paros cardíacos, entre otras urgencias.

La coordinación con la Secretaría Médica de la UTPL garantiza que cada eventualidad se atienda bajo protocolos claros y alineados a estándares nacionales e internacionales. Mientras llega personal especializado, quienes están cerca reciben orientación sobre cómo actuar: despejar el área, mantener la calma y acompañar a la persona afectada sin realizar maniobras innecesarias. La regla principal es activar la ayuda lo más rápido posible. Para ello, la universidad dispone de señalética y contactos visibles en los edificios, que permiten comunicarse de inmediato con la Secretaría Médica.

 

Es importate promover la alfabetización en primeros auxilios

Las emergencias más frecuentes en el campus suelen ser desmayos por falta de alimentación, crisis epilépticas y fracturas en prácticas deportivas. Cuando un estudiante informa sobre una condición médica previa, se capacita a sus compañeros y docentes para saber cómo reaccionar. Esta práctica refuerza la idea de que la prevención no depende de improvisación, sino de preparación consciente y previa.

La formación también promueve la alfabetización en salud, entendida como la capacidad de reconocer lo normal y lo anormal en el cuerpo. Conocer los signos vitales, portar datos básicos al igual que el tipo de sangre y antecedentes de salud, e identificar síntomas de alerta facilita la respuesta en una emergencia. Contreras enfatiza que la clave no es memorizar protocolos complejos, sino tener claridad sobre qué hacer y qué no hacer.

Parte esencial de la instrucción es marcar los límites de acción. No se administran fármacos ni se reemplaza la valoración clínica de un profesional. El aprendizaje se centra en medidas seguras y en activar de inmediato la cadena de ayuda.

Como señala Contreras: “los primeros auxilios son parte de un conocimiento general que todos debemos tener. Este tema salva vidas y también mejora la calidad de vida”.

 Además de la atención individual, la UTPL organiza simulacros en eventos masivos como sismos. La conformación de brigadas permanentes no se ha implementado debido a que su funcionamiento requiere cumplir con disposiciones legales específicas y con estructuras organizativas que no siempre se ajustan al contexto universitario. Por ello, la institución ha optado por fortalecer capacidades prácticas, crear hábitos de respuesta, fomentar el trabajo en equipo y promover la conciencia de que cada persona tiene un rol en una emergencia. El objetivo es consolidar una cultura que trascienda la enseñanza de técnicas y que incluya el conocimiento del propio cuerpo y el reconocimiento de los límites de actuación de cada miembro de la comunidad.

 

Alumnos de la carrera de Fisioterapia luego de un curso de Primeros Auxilios

En este marco, el Día Mundial de los Primeros Auxilios no es solo una fecha simbólica, sino un recordatorio de la importancia de estar preparados. La UTPL lo asume como parte de su responsabilidad institucional: enseñar a sus estudiantes y docentes a reconocer, actuar y acompañar en situaciones críticas. Así, la universidad reafirma que el aprendizaje de primeros auxilios no solo salva vidas, sino que contribuye a una comunidad más consciente y solidaria.

 

Desde la UTPL trabajamos en proyectos de vinculación que aportan al desarrollo sostenible

¿Le gustó este contenido?

Acerca del autor

Comentarios