UTPL clasifica en ranking mundial de universidades en Ciencias de la Computación y Educación
![](https://noticias.utpl.edu.ec/sites/default/files/styles/noticias_listado_general/public/multimedia/utpl_-_ranking_-_the.png?itok=uHG-N_Hu)
En la actualidad, la ciudadanía y las diferentes organizaciones empiezan a tomar conciencia sobre el cambio climático y las consecuencias del consumo de combustibles fósiles. En este escenario, empiezan a cobrar fuerza algunas alternativas como el uso de energías renovables. Sin embargo, existe una herramienta más eficaz: la eficiencia energética.
En la actualidad, la eficiencia energética es imprescindible para reducir el consumo de energía, sin que ello conlleve a perder prestaciones y confort, es por ello que, la mayor parte de los esfuerzos en este ámbito están centrados en el sector de la construcción e industrias.
36 % de energía se consume en edificios
De acuerdo con la firma Greening-e, el 36% de la energía consumida a escala internacional se consume en edificios, mientras que el 25% de la energía eléctrica mundial es consumida por motores eléctricos en aplicaciones industriales.
Marcelo Dávila Vargas, docente de la maestría en Gestión de Sistemas Energéticos en Edificaciones de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), señala que invertir en medidas que mejoren la eficiencia energética tiene efectos muy positivos en todos los ámbitos. Entre las principales ventajas, destaca el ahorro de energía y gastos, la reducción de la huella de carbono y la promoción del consumo responsable.
“La eficiencia energética es el punto de partida para lograr que exista un desarrollo sostenible en diferentes áreas: como la industria, el sector empresarial y los hogares. Ante la posibilidad de afrontar una crisis energética en las próximas décadas es clave que se realicen esfuerzos desde diferentes ámbitos con un enfoque innovador, para optimizar el consumo de energía”, explica Dávila.
Según el informe International Energy Outlook 2021, realizado por la Administración de Información Energética de Estados Unidos, se prevé que el consumo de energía a escala global aumente en un 50% en los próximos 30 años.
Con esta proyección, Dávila señala la urgencia de implementar prácticas que nos permitan avanzar hacia la consolidación de modelos y sistemas eficientes de gestión energética. Entre ellas, menciona las siguientes:
En Ecuador, aunque se cuenta con una normativa especializada en esta materia, han existido pocos avances. La Ley de Eficiencia Energética, vigente desde 2019, dispone a los gobiernos locales la implementación de políticas que promuevan el uso eficiente de estos recursos, sin embargo, esto es algo que todavía está en proceso en el ámbito local.
Eficiencia energética, es clave para el desarrollo sostenible
Para Dávila, la implementación de estas buenas prácticas puede ser un punto de partida para consolidar la eficiencia energética como un aspecto clave para el desarrollo sostenible. En este sentido, destaca la importancia de que diferentes actores, como la academia, contribuyan a formar profesionales que ayuden al entorno y desarrollen alternativas que permitan garantizar un mundo habitable para las futuras generaciones.
Si deseas convertirte en un profesional capaz de plantear oportunidades para la mejora del desempeño energético considerando los resultados de la gestión energética desarrollada en edificaciones de gran consumo, elige la maestría en Gestión de Sistemas Energéticos en Edificaciones de la UTPL. Conoce más haciendo clic en el siguiente enlace: utpl.edu.ec/maestrias/sistemasenergeticos