La educación paliativa como compromiso con la dignidad humana

Compartir

Autor: 
22 Lecturas

Conmemorar el Día Mundial de los Cuidados Paliativos implica reconocerlos como un derecho humano fundamental, en el cual es importante destacar tanto la urgencia de garantizar su acceso universal, así como la necesidad de promover una educación sólida en esta área. Según la Organización Mundial de la Salud, decenas de millones de personas requieren anualmente este tipo de atención, aunque la mayoría habita en países con sistemas sanitarios débiles y cobertura limitada. En América Latina, menos del 8% de quienes necesitan cuidados paliativos los reciben; en Ecuador, la cifra apenas alcanza el 4%, lo que evidencia una brecha significativa entre la demanda y la capacidad institucional.

En este contexto, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) concibe los cuidados paliativos como un enfoque integral y humanista, dirigido a preservar la dignidad y mejorar la calidad de vida de pacientes y familias. Desde la Facultad de Ciencias de la Salud, se ha integrado esta disciplina como componente obligatorio en carreras como Medicina y Enfermería. Al respecto, Patricia Bonilla Sierra, decana de la facultad, señala: 

“Somos una de las pocas universidades que tienen dentro de su currículum, en medicina y en enfermería, cuidados paliativos como parte de la oferta académica. No es una materia adicional, no es opcional, es obligatoria”.

Esta formación busca que los futuros profesionales identifiquen tempranamente las necesidades paliativas y respondan con una atención multidimensional. La preparación incluye contenidos teóricos, prácticas en entornos reales y simulaciones para enfrentar desafíos clínicos, emocionales y éticos. A esto se suman cursos y diplomados en modalidad híbrida o a distancia, que amplían la cobertura formativa a nivel nacional. La innovación tecnológica también desempeña un papel relevante mediante proyectos de telemedicina desarrollados con instituciones como CEDIA, lo que facilita el soporte clínico remoto y el seguimiento de pacientes en zonas de difícil acceso.

Objetivos principales de los cuidados paliativos. Gráfico: quironsalud.com

En el campo de la investigación, la UTPL participa en estudios sobre dolor crónico, sedación paliativa y planificación del cuidado anticipado. Recientemente, en colaboración con el Instituto Pallium, se validó una escala de conocimiento y empoderamiento en decisiones anticipadas, proyecto presentado en un congreso internacional y replicado en 17 países de América Latina. Asimismo, la universidad aporta insumos técnicos en la elaboración de normativas y políticas públicas, como la Ley de Cuidados Paliativos y las guías nacionales de atención.

La vinculación con la sociedad constituye otro eje estratégico. A través de convenios con organizaciones como Paliativos Sin Fronteras, la UTPL lleva formación y acompañamiento a comunidades vulnerables, lo que fomenta la detección temprana de necesidades y la creación de redes locales de apoyo.

Según Bonilla Sierra, “la vinculación es indispensable porque nosotros nos debemos como universidad a dar una respuesta a la sociedad sobre sus necesidades”. Estas acciones buscan no solo capacitar profesionales, sino también sensibilizar a la población sobre el valor de los cuidados paliativos como parte esencial del proceso de salud.

Ecuador enfrenta importantes desafíos en la implementación de servicios paliativos, como la cobertura geográfica limitada, la escasez de personal especializado y las barreras en el acceso a medicamentos. Frente a esto, la UTPL ha asumido un rol activo en la formación continua, la promoción de ciudades compasivas y la capacitación de comunicadores sociales para una difusión precisa de lo que representan estos cuidados.

La decana enfatiza: “El 60% de los problemas de cuidados paliativos se resuelven en el primer nivel de atención. Todo programa de medicina, enfermería y psicología del país debería tener un componente como mínimo de 40 horas relacionado a cuidados paliativos”.

 

Los cuidados paliativos buscan aumentar el confort y mejorar la calidad de vida del paciente

El mensaje de la UTPL se centra en la responsabilidad colectiva. Como afirma Patricia Bonilla: “Cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad como personas, como paciente, como familia, como académicos, como ciudadanos de un país, de realmente trabajar unidos para que el acceso a los cuidados paliativos sea universal”.

La universidad reafirma así su compromiso con una educación humanista, la generación de evidencia científica y la articulación interinstitucional, para que ninguna persona sufra innecesariamente por falta de recursos, conocimiento o acompañamiento.

 

UTPL, la universidad más innovadora del Ecuador. Sumérgete en nuestro entorno de aprendizaje sostenible, dinámico e innovador.

¿Le gustó este contenido?

Acerca del autor

Comentarios