La planificación que conecta sueños y transforma la educación superior

Compartir

Autor: 
24 Lecturas

Hablar de planificación estratégica en una universidad no involucra solo documentos o procesos administrativos. Detrás de cada plan hay una visión compartida, una forma de mirar el futuro y de decidir, colectivamente, cómo llegar a él. Las universidades que logran proyectarse en el tiempo trazan metas, construyen sentido, conectan a su comunidad y dejan una huella en la sociedad

La educación superior, en constante transformación, requiere estructuras que orienten sus acciones y garanticen su pertinencia frente a los desafíos globales.  

En ese marco, los planes estratégicos se convierten en una brújula para las instituciones que buscan equilibrar calidad, innovación, sostenibilidad y formación integral

Ese fue el tema central del tercer episodio del podcast Huella UTPL: iniciativas que impactan, una producción de la Dirección General de Evaluación Institucional y Calidad y la Dirección General de Comunicaciones de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). En esta edición, los anfitriones Dora Colindres y Kevin Araujo conversaron con Artiedes Romeiro, director general de Proyección y Desarrollo Institucional, sobre el nuevo Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) 2025–2030 y su papel en la proyección futura de la universidad

Romeiro explicó que, más allá de ser un requisito estatal, el PEDI cumple muchas más funciones que las de un documento técnico

“Nos da visión a todos. Imagina una comunidad tan grande, con tantos proyectos, si no tuviera un horizonte común, quedaría dispersa. El plan estratégico nos pone a todos en la misma página de la institución”. 

Este enfoque participativo permitió que la UTPL definiera su hoja de ruta a partir del diálogo con sus grupos de interés, identificando oportunidades de mejora y delineando valores compartidos. Uno de los conceptos que atraviesa todo el plan es la audacia creativa, un valor que —como señaló el directivo— refleja la esencia de la institución.

“Por mejor que hayamos hecho las cosas en el pasado, tenemos la obligación de seguir siendo audaces y creativos”. La sociedad cambia cada día, y una universidad no puede quedarse quieta. La audacia creativa tiene que ver con el coraje de innovar”.

Tercer episodio de Huella UTPL.

 

El nuevo PEDI se estructura en cuatro líneas estratégicas que guiarán la gestión universitaria durante los próximos cinco años: misionalidad y desarrollo humano integral, educación para el futuro, ciudadanía global e internacionalización, e innovación, emprendimiento y sostenibilidad. Todas ellas están profundamente conectadas con los valores institucionales de actitud de servicio, excelencia, inclusión educativa, fecundidad colaborativa y humanismo integral. 

El invitado enfatizó que la UTPL —como universidad católica y humanista— entiende la educación como un proceso que forma personas en todas sus dimensiones

“No se trata solo de formar grandes cerebros, sino seres humanos completos, con formación espiritual, ética y social”. 

Entre los ejes abordados, uno de los más relevantes fue el de ciudadanía global e internacionalización, una apuesta que busca fortalecer la colaboración académica y cultural.

“Ser ciudadanos del mundo implica responder a problemas globales desde lo local. La internacionalización es aprender, dialogar y cocrear con otros”.

Actualmente, la UTPL desarrolla proyectos de cooperación con universidades de distintos países, incluyendo experiencias colaborativas entre estudiantes ecuatorianos y brasileños que trabajan en conjunto sobre temas educativos. Además, el plan estratégico plantea que la movilidad internacional también abarque al personal administrativo, fomentando el intercambio de buenas prácticas con instituciones de otros países.

El diálogo también profundizó en la investigación, un pilar esencial para el desarrollo institucional. Romeiro destacó que el 55 % de las investigaciones de la UTPL se realizan en coautoría con universidades extranjeras, fortaleciendo la pertinencia y el impacto de los resultados.

“La investigación nos permite innovar y hacer que la docencia sea más relevante. No investigamos por investigar, sino para transformar la sociedad”, dijo.

Uno de los objetivos de la UTPL es acercar la ciencia a la ciudadanía.

 

Difundir ese conocimiento es, sin embargo, uno de los grandes desafíos. El invitado reconoció la labor que la universidad realiza a través de sus canales de comunicación —revistas, redes sociales y plataformas digitales— para acercar la ciencia a la ciudadanía. Iniciativas como la revista Perspectivas o la producción de contenidos de divulgación científica forman parte de esa apuesta por una comunicación accesible, cercana y transformadora.

En la conversación surgió, además, un tema profundamente humano: el de los estudiantes de primera generación, aquellos que son los primeros en sus familias en acceder a la educación superior. Romeiro compartió su propia experiencia personal.

“Soy el primer hijo de una familia en la que mis abuelos no sabían leer ni escribir. Llegar a la universidad cambió mi vida. Y eso mismo veo en muchos de nuestros estudiantes, la educación rompe ciclos y transforma realidades”.

Esa historia refleja una de las misiones más poderosas de la UTPL: acercar la educación a las familias ecuatorianas, especialmente en zonas donde antes era impensable estudiar sin migrar a grandes ciudades. La modalidad abierta y a distancia ha permitido que miles de personas accedan a una formación de calidad sin abandonar su hogar, su trabajo o su comunidad.

El nuevo Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2025–2030 es, en esencia, un mapa que orienta el futuro de una universidad comprometida con su gente, su entorno y su propósito educativo.

 

UTPL la universidad más innovadora del Ecuador. Sumérgete en nuestro entorno de aprendizaje sostenible, dinámico e innovador.

¿Le gustó este contenido?

Acerca del autor

Comentarios