La zarigüeya, nueva heroína urbana en Loja

Compartir

Autor: 
11 Lecturas

Tiene orejas blancas o negras, una cola prensil y un andar sigiloso bajo la noche. La zarigüeya, marsupial tan antiguo como incomprendido, vive entre nosotros. En Loja habita riberas, parques y copas de árboles sin que apenas la notemos, aunque su papel en la naturaleza es fundamental: controla plagas, dispersa semillas y ayuda a mantener limpios los ecosistemas urbanos y rurales. 

Desde hace varios años, docentes e investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) han estudiado a las zarigüeyas para comprender su impacto ecológico, el conflicto con los humanos y las causas de su invisibilización tanto en zonas rurales como urbanas. Hoy, gracias a ese trabajo científico sostenido, la ciudad empieza a reconocer el verdadero valor de esta especie. 

Zarigüeyas Didelphis marsupialis (orejas negras).

 

¿Qué hace especial a una zarigüeya?

Las zarigüeyas son marsupiales ancestrales cuyos sus orígenes se remontan a la época de los dinosaurios. En Ecuador se han identificado al menos 26 especies, siendo dos de ellas las más comunes en nuestra provincia: Didelphis marsupialis (orejas negras) y Didelphis pernigra (orejas blancas). Ambas habitan en entornos urbanos y rurales, se alimentan de insectos, frutas, carroña y pequeños animales, y ayudan a controlar plagas, dispersar semillas y limpiar ecosistemas ribereños.

Su capacidad de adaptación y reproducción rápida, así como su rol ecológico, las convierten en aliadas silenciosas. Pero a pesar de su importancia, son una de las especies más atropelladas y maltratadas del sur del país.

Desde hace años, la UTPL viene investigando la relación entre fauna silvestre y seres humanos, una de las primeras sorpresas fue descubrir que, en los valles de Malacatos y Vilcabamba, conviven ambas especies de zarigüeyas.

El docente investigador del Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UTPL, Leonardo Ordóñez, ha trabajado directamente con comunidades que cazan o consideran plaga a estos animales.

“Hay zonas donde se las sigue comiendo, porque creen que su corazón sirve para curar el asma. Y aunque no hay evidencia científica de eso, sí sabemos que tienen una proteína en la sangre que las hace resistentes a venenos de serpientes y ciertos insectos”, relata.

Datos que no conocías sobre las zarigüeyas.

 

En zonas rurales, las zarigüeyas son vistas como invasoras. Se comen huevos, gallinas, frutas y la reacción inmediata es matarlas, dice Ordóñez.

Las investigaciones de la UTPL indican que, de 190 personas entrevistadas cerca del Parque Nacional Podocarpus, la mayoría reconoció haber matado zarigüeyas por daños a sus animales o cultivos. A esto se suma el peligro de los atropellamientos nocturnos y los ataques de perros. 

La idea de los bomberos de posicionar a “Natur” como símbolo ha sido bien recibida en ciertos sectores, pero también ha provocado sorpresa.

“Mucha gente se pregunta por qué eligieron un animal que consideraban dañino. Justamente por eso: para cambiar la percepción y educar en la empatía ambiental”, destaca el investigador.

Pocos saben que el campus de la UTPL es hogar habitual de zarigüeyas. Hay una que vive en una palmera, cuenta Ordóñez. Se la ha visto moverse con sus crías, reflejando que hay una riqueza biodiversa que aún no hemos terminado de visibilizar.

A raíz de este descubrimiento, docentes e investigadores han propuesto convertir el campus universitario en un espacio amigable con la biodiversidad, instalando señalética, campañas educativas y tal vez incluso creando una red de monitoreo de fauna urbana.

Natur, nueva mascota institucional de Loja.

 

Un símbolo para las nuevas generaciones

Inspirados en este conocimiento, el Cuerpo de Bomberos de Loja presentó hace poco a su nueva mascota institucional: una zarigüeya denominada “Natur”. El gesto, lejos de ser decorativo, representa un paso simbólico hacia la educación ambiental.

El impacto de “Natur” va más allá de lo institucional. Para niños y jóvenes, representa una nueva narrativa ambiental, la del respeto por lo pequeño, lo silvestre y lo olvidado. La iniciativa de los bomberos, respaldada por ciencia y comunidad, es una nueva forma de contar historias con sentido y propósito.

“Yo crecí viéndolas correr entre los árboles de Malacatos y siempre supe que había algo más en ellas que miedo o superstición. Verlas hoy como símbolo de protección me parece un paso necesario hacia una sociedad más consciente”, dice Ordóñez.

¿Y si la próxima vez que veas una zarigüeya, la salvas en lugar de temerle? Desde la UTPL, te invitamos a mirar con otros ojos a las especies que comparten nuestro territorio. A reconocer su valor, a respetar sus ciclos, y a convertir el conocimiento en acción.

Gracias a este trabajo previo, hoy podemos comprender mejor a una especie que, por décadas, fue vista como plaga, amenaza o superstición.

 

UTPL la universidad más innovadora del Ecuador. Sumérgete en nuestro entorno de aprendizaje sostenible, dinámico e innovador.

¿Le gustó este contenido?

Acerca del autor

Comentarios