​La investigación impulsa la conservación de la fauna y la biodiversidad en Paltas

Compartir

Autor: 
37 Lecturas

Hablar de biodiversidad en Ecuador es hablar de uno de los patrimonios más valiosos del planeta. El país, pese a su tamaño relativamente pequeño, se ubica entre los 17 Estados catalogados como megadiversos a nivel mundial, según el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio). La investigación científica indica que su geografía, marcada por montañas, selvas, páramos y también por bosques secos, ofrece un mosaico de ecosistemas que albergan miles de especies de plantas y animales.

En cuanto a los bosques secos, estos cumplen funciones ecológicas importantes como refugio de aves, reptiles, mamíferos y anfibios; regulan ciclos hídricos y proveen recursos que sostienen a las comunidades locales, sin embargo, han sido constantemente amenazados por la expansión agrícola, la ganadería y los incendios forestales.

En este contexto, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ejecutó un proyecto clave a través de su Museo de Zoología y bajo la coordinación del docente investigador Diego Armijos Ojeda, quien emprendió un estudio para levantar una línea base de fauna en dos espacios de alta relevancia como la Reserva Natural Pisaca y el bloque 2 del Área de Conservación y Uso Sostenible (ACUS) de Paltas.

Reserva natural Picasa, Paltas. Fotografía: Hora 32.

 

La iniciativa, desarrollada durante cuatro meses, buscó responder una pregunta fundamental: ¿qué especies habitan realmente en este ecosistema seco y qué tan importante es su conservación para la comunidad y la ciencia?

Los resultados sorprendieron incluso a los propios investigadores. El equipo, conformado por cuatro docentes y dos alumni de Biología, registró seis especies de anfibios —incluida una rana de cristal potencialmente nueva para la ciencia—, tres especies de reptiles, más de 100 especies de aves y 12 mamíferos medianos y grandes captados principalmente con cámaras trampa.

“Muchas veces se cree que en estos ambientes no hay vida, pero hemos confirmado lo contrario. Paltas alberga una biodiversidad riquísima y poco documentada”, explica Armijos.

Hasta antes de este esfuerzo casi no existía información científica sobre la fauna de Paltas. La línea base llenó parte de ese vacío y mediante los datos obtenidos, las autoridades locales y organizaciones aliadas contarán con una herramienta para tomar decisiones informadas, por ejemplo, el municipio podrá elaborar planes de manejo obligatorios para sus áreas de conservación y organizaciones como Naturaleza y Cultura Internacional tendrán más sustento para gestionar financiamiento internacional orientado a la restauración, la educación ambiental y la implementación de estrategias de protección.

En las zonas donde los incendios forestales y la presión agrícola son las principales amenazas, la información científica permite conocer qué especies están presentes, identificar áreas prioritarias de conservación y demostrar que, pese a su aridez, estos bosques secos son esenciales para la vida. Al proteger las ACUS se asegura el acceso a agua en cantidad y calidad para las comunidades locales, lo cual refuerza el vínculo entre biodiversidad y bienestar humano.

Naturaleza en Paltas. Fotografía: Mongabay.

 

La metodología aplicada también refleja la rigurosidad del estudio. Para registrar anfibios y reptiles, los investigadores realizaron caminatas nocturnas con linternas y herramientas de identificación; para aves, emplearon binoculares y redes de neblina; y para mamíferos instalaron cámaras trampa que operaron de manera constante. Cada técnica aportó evidencia confiable y, al mismo tiempo, involucró a jóvenes profesionales que trasladaron sus conocimientos del aula al terreno, lo cual ha fortalecido la formación de una nueva generación de científicos comprometidos con su territorio.

El papel de la universidad, enfatiza Armijos, es producir información objetiva que sirva como base para que los tomadores de decisiones actúen frente a la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. En este caso, la UTPL entrega resultados concretos y propone mantener un monitoreo anual en Paltas. La meta es construir un mapa vivo de la biodiversidad regional para evaluar cambios a lo largo del tiempo y ajustar estrategias de conservación de manera oportuna.

La UTPL, además, abre la puerta a que cualquier persona interesada pueda acceder a los resultados a través de su Museo de Zoología, lo que permite reforzar la idea de que la ciencia sale de los laboratorios para compartirse con la comunidad.

 

En la UTPL estamos comprometidos con la investigación y el conocimiento. ¡Sé parte de la comunidad de estudiantes más grande del Ecuador!

2
¿Le gustó este contenido?
2

Acerca del autor

Comentarios