Optimización de granjas de cobayos es promovida por estudiantes mediante investigación

Compartir

Autor: 
18 Lecturas

En el marco del Expo Innova Fest desarrollado en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), un grupo de estudiantes del sexto ciclo de la carrera de Ingeniería Agropecuaria presentó un importante proyecto que promete revolucionar la producción de carne de cuy en la región sur del país, mediante la investigación. El trabajo se centra en la optimización de una granja de cobayos con enfoque integral: monitoreo de salud, manejo reproductivo y sostenibilidad productiva.

La carne de cuy es rica en proteínas y altamente demandada en Ecuador y mercados internacionales como España y Estados Unidos, ahora es un producto en auge, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Conscientes de este escenario, los estudiantes de Agropecuaria de la UTPL han asumido el reto de mejorar la eficiencia de una finca lojana proveedora de este importante alimento al reconocido restaurante Mama Lola, el cual demanda semanalmente cerca de 1.000 cuyes.

Actualmente, el proyecto involucra a 16 estudiantes quienes están comprometidos con la idea de optimizar la producción y responder a los estándares exigidos por el mercado gastronómico, según lo señala Danny Tituana, integrante de la propuesta.

Estudiantes de varios colegios de la ciudad fueron parte de la exposición del proyecto de optimización de granjas de cobayos.

 

La intervención de los estudiantes comenzó con las visitas permanentes a la finca, ubicada por la vía antigua a Catamayo, a pocos minutos del Parque Eólico de Loja. Durante la primera fase de diagnóstico, identificaron varios problemas estructurales y reproductivos de los animales como:

  • Galpones mal dimensionados, lo que afecta el bienestar animal y la eficiencia del manejo.
  • Consanguinidad genética, resultado de la reproducción entre animales de un mismo linaje, lo que genera problemas como bajo crecimiento, infertilidad y enfermedades congénitas.

Estas observaciones dieron paso a la formulación de soluciones técnicas inmediatas, bajo criterios de sostenibilidad y mejora continua.

 

Propuesta de mejora hacia una producción sostenible

El plan de intervención contempla acciones concretas en diferentes áreas:

  • Infraestructura y espacio: rediseño de galpones y ampliación de áreas para evitar el hacinamiento. 
  • Manejo reproductivo: implementación de registros genealógicos y separación de líneas sanguíneas para evitar la consanguinidad. 
  • Sanidad y alimentación: dotación de agua limpia y constante y provisión de alimento balanceado, principalmente a base de pasto ligero y tratado. 
  • Control técnico y trazabilidad: incorporación del areteo (identificación individual de animales) y registros productivos detallados. 
  • Bienestar animal: construcción de gazaperas, pequeñas estructuras que sirven como refugio para los cuyes más pequeños, protegiéndolos de los adultos más agresivos. 

Personal de instituciones visitantes conocieron de cerca el proyecto de fortalecimiento de granjas de cobayos.

“Lo que hacemos como ingenieros agropecuarios es diagnosticar y proponer soluciones reales”, señaló Danny Tituana. El objetivo no es únicamente alcanzar la meta de 1.000 cuyes semanales, sino establecer un modelo replicable en otras granjas de la región con un número mayor de producción.

La provincia de Loja, poseedora de una cultura culinaria que aprecia la carne de cuy, se posiciona como una zona estratégica para el desarrollo de microempresas agropecuarias. La rápida reproducción del cuy (entre dos a tres meses hasta su comercialización) lo convierte en una especie rentable y de bajo riesgo comparado con otras como los ganados bovinos o porcinos, mencionó.

 

Innovación con propósito

A decir del estudiante, el proyecto presentado en el Circuito del Expo Innova Fest UTPL no solo resalta el compromiso académico y técnico de los estudiantes, sino que refleja una visión de futuro donde la tecnología, el conocimiento y la tradición se articulan para impulsar la producción sostenible y de calidad. Esta iniciativa es un claro ejemplo de cómo desde la universidad se pueden generar soluciones reales para el sector agropecuario, con impacto directo en la economía local y en el fortalecimiento de la cadena alimentaria, concluyó.

 

En la UTPL estamos comprometidos con la investigación y el conocimiento. ¡Sé parte de la comunidad de estudiantes más grande del Ecuador!

¿Le gustó este contenido?

Acerca del autor

Comentarios