Ecuatoriana recibe reconocimiento internacional por su innovación en la enseñanza del inglés

Cada año, Ecuador pierde cerca del 1,5 % de su biodiversidad. En este contexto, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) contribuye al Libro Blanco de Bioeconomía Sustentable aportando su experiencia académica, investigación aplicada y capacidad técnica, que integra ciencia, territorio e innovación para fortalecer la bioeconomía y la sostenibilidad en el país.
Esta iniciativa surge de la colaboración entre el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), la UTPL, la Universidad de Cuenca y organismos de cooperación internacional como AFD y PNUD. Más que un documento técnico, se convierte en una propuesta estratégica que identifica retos y oportunidades, y establece lineamientos para que la producción y el consumo en Ecuador se desarrollen en equilibrio con la biodiversidad y los ecosistemas.
Durante el proceso de socialización del documento, la UTPL coordinó un taller que reunió a representantes de ministerios, universidades, organizaciones internacionales y comunidades locales. Este espacio permitió presentar los lineamientos estratégicos, recoger insumos de distintos actores y fortalecer la colaboración entre instituciones para impulsar la bioeconomía de manera inclusiva y sostenible.
Según Omar Malagón, docente investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UTPL, la iniciativa busca “convertir la bioeconomía en un motor estratégico para transformar la producción del país al promover un uso responsable de la biodiversidad y la innovación, e impulsar una economía inclusiva, regenerativa y con visión territorial”.
El proceso de construcción de esta herramienta demuestra que la bioeconomía no solo busca optimizar los recursos naturales, sino que integra conocimiento científico, saberes locales y experiencias del sector privado para construir un modelo económico que genere valor a nivel territorial y nacional.
Como explica Juan Manuel García, director general de Evaluación Institucional y Calidad de la UTPL, “la bioeconomía es la herramienta que nos permite utilizar tanto los bienes como los servicios ambientales para, mediante la técnica o la tecnología, ponerlos al servicio de los seres humanos; los barcos utilizan una bitácora para sus travesías al igual que los aviones; las empresas tienen un plan estratégico de desarrollo institucional. En este momento, Ecuador cuenta con esta hoja de ruta estratégica para impulsar la bioeconomía”.
Este enfoque permite que los lineamientos planteados se traduzcan en acciones concretas: desde la identificación de cadenas de valor con alto potencial hasta el diseño de políticas públicas que fomenten la innovación, la sostenibilidad y la integración de conocimientos locales con ciencia y tecnología. La aplicación práctica de estas estrategias fortalece la capacidad del país para transformar su producción y consumo de manera responsable y regenerativa.
Al respecto, Miriam Moposita, directora de Biodiversidad del MAATE, señala que “este avance ha sido posible gracias a la colaboración de todas las instituciones involucradas. Nos permitirá gestionar la bioeconomía de manera más responsable, replantear nuestros hábitos de consumo y promover prácticas de producción sostenibles que contribuyan al bienestar de las comunidades y la conservación de la biodiversidad”.
La articulación entre instituciones, sector académico y comunidades convierte la bioeconomía en una oportunidad real para el desarrollo sostenible de Ecuador. La UTPL, con su experiencia, capacidad técnica y compromiso con la innovación y la sostenibilidad, garantiza que estas iniciativas se traduzcan en acciones concretas que protejan la biodiversidad y generen beneficios duraderos para el país.