Ecuador: retos migratorios para el siglo XXI

Compartir

Autor: 
1357 Lecturas

Con el propósito de concienciar a la población sobre la importancia de no discriminar a los migrantes venezolanos, un grupo de docentes de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) impulsa un proyecto de investigación-vinculación para conocer la realidad que vive esta población y los desafíos que afrontan en su travesía por encontrar mejores condiciones de vida.

Pascual García Macías, docente de la carrera de Economía UTPL y líder del proyecto, comenta que el enfoque de la investigación se centra en utilizar otro tipo de herramientas y técnicas de investigación, como la etnografías y observación participante, con el objetivo de tener una visión más  integral y humanista sobre las problemáticas que existen alrededor de la gestión de la migración en la región del sur del Ecuador.

Con esta propuesta, queremos ir más allá de lo que dicen las estadísticas sobre la migración venezolana. En muchos sentidos, los flujos migratorios han sido vastamente documentados, sin embargo, todavía se conoce poco sobre las trayectorias, los destinos y las redes humanas que están involucradas en este proceso”, explica García.

De acuerdo con estadísticas de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), en Latinoamérica hay seis millones de migrantes y refugiados. Y Ecuador acoge a más de medio millón de ellos, siendo el tercer país con la mayor población de ciudadanos venezolanos, luego de Colombia y Perú. Sin embargo, por su posición geográfica, se ha convertido en un corredor natural para el tránsito de estos grupos hacía otros puntos de Latinoamérica y Norteamérica convirtiendose Huaquillas en un eje vertebrador de paso del sur al norte y viceversa.

Recorrido de estudiantes de la carrera de Economía en sectores vulnerables 

García señala que cada día entre 150 a 250 ciudadanos venezolanos transitan por Huaquillas (El Oro), un paso ubicado en la frontera entre Ecuador y Perú, un lugar que se ha convertido en un punto clave para el accionar de diferentes fundaciones, entidades de gobierno y organizaciones no gubernamentales que brindan ayuda a esta población. Entre ellas, destaca a la Asociación para el Desarrollo Rural (ADeR), la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA)la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo (NORAD) la Cooperación Italiana, entre otras entidades.

En una primera fase, el proyecto permitió desarrollar talleres con más de 90 niños que nacieron en Colombia, pero tienen padres oriundos de Venezuela. A través del dibujo, se pudo identificar las situaciones complejas que atraviesan, conocer cuáles son sus aspiraciones, así como comprender de dónde vienen y hacía dónde van.

 Dibujos realizados por niños venezolanos como parte del proyecto para análisis de comportamiento y personalidad

De acuerdo al docente, este ejercicio reveló que la mayoría de ellos han estado expuestos a situaciones de discriminación. Además, al entrevistar a sus padres, se evidenció que existe una especie de “circularidad” en los flujos migratorios, ya que muchos de los migrantes viajan de país en país, de acuerdo a las oportunidades laborales que identifican con ayuda de sus amigos, familiares o conocidos.

Para García, estos primeros hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de formar grupos multidisciplinarios de trabajo, donde participen no solo sociólogos, sino también comunicadores, psicólogos y trabajadores sociales. Esto, con el fin de tener una visión más integral y un diagnóstico completo sobre la realidad de los migrantes, así como definir estrategias para combatir la xenofobia.

Es necesario trabajar en iniciativas que promuevan desde una vision humanista las necesidades de migrar y la complejidad de la movilidad humana, asi como coadyuvar en disminuir la percepción negativa que tiene la ciudadanía local sobre los migrantes, especialmente, porque Ecuador vivió un fenómeno similar a raíz de la crisis económica de 1998 y 1999, con el éxodo de compatriotas hacía Estados Unidos y Europa, lo que debería motivar una mayor empatía hacía esta población vulnerable. 

Como resultado de esta primera fase de investigación, se generó un artículo académico, que fue publicado en la edición de agosto de 2022 de la revista institucional del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), donde García reflexiona sobre la “Crisis de gobernanza y migración en Ecuador”. A raíz de este artículo, se despertó el interés de varias ONGs por colaborar con la UTPL en la generación de un proyecto, para promover una movilidad segura y una migración digna.

Corredores humanitarios permiten el paso de migrantes

Durante los últimos meses, la UTPL ha impulsado la suscripción de acuerdos con diversas organizaciones presentes en Huaquillas para colaborar con ellas y sumar su granito de arena en favor de los migrantes. A través de cartas de entendimiento, la universidad busca acceder a la información recopilada por dichas entidades, con el propósito de establecer un diagnóstico sobre la situación de la comunidad venezolana y entender, conocer de mejor manera la complejidad de la movilidad humana en el Ecuador.

Una vez que se concreten los acuerdos, la UTPL y sus posibles aliados ejecutarán acciones, como capacitaciones, charlas de sensibilización, talleres y demás propuestas, para concienciar a la población local sobre la importancia de disminuir la xenofobia. Además, se prevé continuar con los proyectos de innovacion academica y vinculacion que son parte fundamental del rol de la universidad en siglo XXI, el cual es enseñar, conocer y aprender en conjunto para transformar la sociedad con un enfoque humanista.

 

 

¿Le gustó este contenido?

Acerca del autor

Comentarios