La educación impulsa el liderazgo femenino en la investigación científica

La educación impulsa el liderazgo femenino en la investigación científica

Compartir

Autor: 
260 Lecturas

A lo largo de la historia, las mujeres han realizado aportes fundamentales en los campos científicos y a la par se han enfrentado a grandes retos como la brecha de género, el limitado acceso a oportunidades de investigación y el escaso reconocimiento de sus logros.

Según datos de Naciones Unidas y ONU Mujeres, la participación femenina en áreas científicas y tecnológicas a nivel global aún presenta importantes desigualdades:

  • A escala global, solo una de cada tres investigadoras es mujer. Esta proporción es más alta en América Latina y el Caribe, alcanzando el 45%.
  • Según el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS, por sus siglas en inglés), las mujeres en los campos STEM generalmente publican menos y reciben salarios más bajos por su investigación, por lo que no avanzan en sus carreras tanto como los hombres
  • Las investigadoras tienen menos acceso a recursos, como becas de investigación, y apenas el 12% de quienes integran las academias científicas nacionales son mujeres. 
  • En sectores emergentes como la inteligencia artificial, su representación es apenas del 22%.

Dentro de los grupos de investigación de la UTPL, 42% son mujeres.

 

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Talia Tene Fernández, coordinadora general del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), compartió su experiencia, retos y la importancia de fomentar la participación de las mujeres en las ciencias desde temprana edad. 

"Desde pequeña, mis profesores y mi entorno jugaron un papel fundamental. Recuerdo especialmente a un ingeniero colombiano que nos enseñaba física en el colegio, quien con su metodología práctica me motivó a profundizar en esta área", comentó. 

Su camino la llevó a Italia, donde realizó un doctorado en Física y se especializó en áreas como la física cuántica y la física nuclear. De regreso al país, encontró en la UTPL un espacio para continuar su desarrollo profesional y contribuir al avance de la ciencia.

A lo largo de su carrera, enfrentó varios retos que implicaron combinar la vida profesional y familiar, especialmente en el escenario de la maternidad. No obstante, en la docencia encontró un entorno de apoyo e igualdad.

"En esta institución no me he sentido en desventaja por ser mujer. La UTPL ha creado un ecosistema que promueve la equidad y el desarrollo profesional de las investigadoras", aseguró.

Conozca a Talia Tene, investigadora de la UTPL.

 

Estereotipos femeninos y falta de referentes

La desigualdad de género no comienza en la etapa profesional, sino mucho antes, en la infancia. Estudios publicados en la revista Science revelan que a los seis años, las niñas ya tienden a pensar que son menos brillantes que los niños y evitan actividades consideradas "para personas inteligentes".

Además, el informe de la UNESCO Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en STEM (2017) resalta cómo las niñas suelen ser criadas con la percepción de que las disciplinas científicas y tecnológicas son “temas masculinos”, lo que perpetúa la idea de que sus habilidades en estos campos son inferiores.

“Es fundamental que motivemos a niñas y niños por igual a explorar sus intereses sin prejuicios, al ofrecerles herramientas como el hábito de la lectura y el aprendizaje de un segundo idioma, que son esenciales para abrir puertas en áreas científicas", agregó.

La motivación a las niñas por la ciencia es fundamental desde su niñez.

 

Actualmente, Talia forma parte del 42% de los 71 grupos de investigación de la UTPL que están liderados por mujeres, mientras que el 48,8% del cuerpo docente es femenino, cifras que reflejan un compromiso concreto con condiciones equitativas para los investigadores.

En línea con este compromiso, la universidad ha logrado importantes reconocimientos durante 2024, en los que destaca el Premio para las Mujeres en la Ciencia otorgado por L'Oréal y Unesco a Ximena Jaramillo Fierro, docente investigadora. Un galardón que, además de reforzar la excelencia científica de la institución, también inspira a niñas y jóvenes a romper estereotipos y explorar su potencial.

El reconocimiento de estas investigadoras y las iniciativas promovidas por la UTPL fortalecen los esfuerzos por reducir la brecha de género e impulsan un futuro más equitativo en la investigación y la educación. De esta manera, se construye un entorno en el que las mujeres y niñas puedan participar plenamente en los avances científicos y marquen la diferencia en sus comunidades y en el mundo.

 

En la UTPL estamos comprometidos con la investigación y el conocimiento. ¡Sé parte de la comunidad de estudiantes más grande del Ecuador!

 

¿Le gustó este contenido?

Acerca del autor

Comentarios