UTPL clasifica en ranking mundial de universidades en Ciencias de la Computación y Educación
![](https://noticias.utpl.edu.ec/sites/default/files/styles/noticias_listado_general/public/multimedia/utpl_-_ranking_-_the.png?itok=uHG-N_Hu)
Un robot es una entidad artificial que, mediante un sistema electromecánico, realiza movimientos propios y es capaz de sustituir al ser humano en algunas actividades, especialmente en aquellas que emplean el uso de la fuerza para desplazar peso. La palabra robot significa “trabajo duro” y el campo que los estudia es la Robótica, la cual concentra tres áreas: la Mecatrónica, la Física y las Matemáticas.
En su origen, la robótica buscó alternativas para facilitar y optimizar cualquier tarea productiva. A partir de 1948 se crean los primeros robots controlados por ordenador y, hoy en día, con el avance de la tecnología, la Robótica se ha convertido en un gran aliado para optimizar la productividad en el sector empresarial e industrial y además ha generado beneficios para que los niños desarrollen el pensamiento lógico.
El campo de la educación, la robótica fomenta la creatividad en los alumnos, ya que ellos aprenden a programar y hacer funcionar robots. Su enseñanza se convierte en una actividad lúdica, debido a que la motivación de aprender va de la mano de la diversión y la curiosidad. Estos son algunos de los beneficios en los infantes:
En pleno siglo XXI el aprendizaje de la robótica es imprescindible ya que en un futuro cercano las máquinas automatizadas necesitarán ser mucho más eficientes, seguras y de mejor calidad. Esta automatización se traducirá en una mayor demanda de conocimientos en robótica, ampliando la oferta laboral de quienes posean esta habilidad.
Existen múltiples estudios realizados por las universidades más importantes del mundo, entre ellas Stanford, que han demostrado los beneficios neuronales que se obtienen cuando estudiantes, por medio de la robótica educativa, empiezan a estructurar programas, secuencias, patrones y comandos.
Para que los niños aprendan robótica, no es necesario que vayan a otra ciudad o país, ya que en 2016 en Loja se creó un emprendimiento para la enseñanza de esta ciencia a los niños. Se trata de Insani, iniciativa integrada por los estudiantes: Juan Andrés Sanmarín Díaz, Cinthya Adriana Figueroa, Israel Andrés Rodríguez, Santiago Leonardo Paladines y Alexis Paúl Riofrío, quienes en el último ciclo de su formación en la carrera de Telecomunicaciones de la UTPL idearon este proyecto.
Alexis Riofrío indica que, durante su formación profesional en la carrera de Telecomunicaciones, él y sus compañeros se sentían atraídos por la robótica y decidieron crear robots en dicha ciudad para no depender de compañías nacionales o internacionales. Con esto lograrían que, al introducirlo al sistema educativo, cada niño cuente con su propio robot porque tienen costos asequibles. De esta forma, se puede pulir la metodología de enseñanza del futuro, que es otra de las ideas de este emprendimiento.
El principal desafío al que se enfrentó Insani fue vender la idea de que no se necesitaba de un proveedor internacional para crear robots sino que eso se podía hacer desde Loja para la enseñanza de la robótica y la electrónica de una forma sencilla.
En 2018 Insani fue parte del Centro de Innovación Prendho de la UTPL, donde recibió apoyo para que el emprendimiento consiga algunos clientes y también asesoría para posicionarse en el mercado local.
Su slogan “No seas un simple mortal” motiva al equipo de Insani a ser mejor cada día. Actualmente ofrece tres líneas para aprender robótica:
Insani se basa sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), es decir, formula problemas, ya sea con electrónica, mecánica o programación computacional. El plan docente se aplica durante todo un año lectivo, en donde construir el robot es la meta final tras el proceso.
Con este proceso de enseñanza el estudiante podrá resolver problemas en función de sus aptitudes, por ejemplo, puede crear un robot que se puede programar para escribir rutinas matemáticas teóricas y experimentar retroalimentación directa en el mismo instante, descargándose un "código" que construyó en su computadora, tablet o smartphone.
Al estimular aptitudes innatas de los nativos digitales (generación actual que domina el uso de tecnología) se da al estudiante la oportunidad de destacar por su capacidad de innovación y creatividad.
Mediante los kits de robótica se ayuda a potenciar y mejorar las habilidades (motricidad fina, pensamiento lógico, abstracción y razonamiento, entre otros) de los niños y jóvenes de las instituciones educativas con la ayuda de metodologías y herramientas de aprendizaje tecnológicas (robots) adecuadas a su edad.
“Al conectarlos con herramientas que nosotros usamos en la universidad estamos adelantándolos en el tiempo. Hay que preguntar a los padres y maestros si están usando la tecnología como distracción o instrucción. Esto último es lo que hacemos en Insani para que el estudiante no sea un simple mortal sino que deje su huella en el mundo por medio de su creatividad”.
Alexis Riofrío, integrante de Insani.