Bioeconomía y sostenibilidad, una guía para el desarrollo de Ecuador

Compartir

Autor: 
242 Lecturas

Cada año, Ecuador pierde cerca del 1,5 % de su biodiversidad. En este contexto, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) contribuye activamente al Libro Blanco de Bioeconomía Sustentable aportando su experiencia académica, investigación aplicada y capacidad técnica, que integra ciencia, territorio e innovación para fortalecer la bioeconomía y la sostenibilidad en el país.

El Libro Blanco fue elaborado entre 2022 y 2023 en coordinación con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), con financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) a través del Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS), e integró los aportes de cerca de 300 actores nacionales, entre comunidades, sector privado, academia, sociedad civil y organismos de cooperación internacional.

En este proceso, la UTPL organizó el taller de socialización de este documento, con la participación de más de 50 representantes de comunidades indígenas, instituciones públicas, empresas privadas, universidades, cooperación internacional y organizaciones sociales. Esta actividad se enmarcó en el Programa EUROCLIMA, financiado por la Unión Europea e implementado por Expertise France, en coordinación con el MAATE, y constituyó un espacio de diálogo para fortalecer y consolidar esta hoja de ruta nacional hacia una bioeconomía inclusiva, responsable y orientada al desarrollo sostenible.

Según Omar Malagón, docente investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UTPL y coautor del Libro Blanco, la iniciativa busca “convertir la bioeconomía en un motor estratégico para transformar la producción del país al promover un uso responsable de la biodiversidad y la innovación, e impulsar una economía inclusiva, regenerativa y con visión territorial”.

 

UTPL impulsa el futuro de la bioeconomía sustentable.

 

Durante el taller, se presentaron los principales contenidos del documento y se recogieron insumos de los asistentes sobre los retos y oportunidades que enfrenta el Ecuador. Participaron autoridades y técnicos de ministerios como el MAATE, el MPCEIP, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Secretaría de Educación Superior (SENESCYT), el Banco Central y la Secretaría Nacional de Planificación, además, representantes de gobiernos locales, universidades y organismos como el PNUD, la FAO Ecuador, el IICA y la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI), entre otros.

Como destacó Charlotte Venturini, oficial de proyectos de la AFD en Ecuador, este proceso refleja el valor del trabajo colaborativo y reconoce la capacidad técnica e infraestructura de la UTPL como aliado estratégico para impulsar la bioeconomía.

 

El MAATE impulsa acciones para una bioeconomía más sostenible.

Al respecto, Miriam Moposita, directora de Biodiversidad del MAATE, señala que “este avance ha sido posible gracias a la colaboración de todas las instituciones involucradas. Nos permitirá gestionar la bioeconomía de manera más responsable, replantear nuestros hábitos de consumo y promover prácticas de producción sostenibles que contribuyan al bienestar de las comunidades y la conservación de la biodiversidad”.

 

Taller de presentación | Libro Blanco de Bioeconomía Sustentable

La bioeconomía combina conocimiento científico y saberes locales para impulsar el desarrollo sostenible del país.

El Libro Blanco de la Bioeconomía Sustentable del Ecuador ofrece una visión nacional de la bioeconomía, identifica actores clave, oportunidades y desafíos, e incluye un diagnóstico detallado de la situación actual y de cadenas de valor con alto potencial. Más allá de su carácter técnico, se consolida como una herramienta estratégica que orienta políticas públicas, iniciativas productivas e investigación aplicada, consolidando a la bioeconomía como motor de transformación hacia un país más resiliente, innovador y justo.

 

Desde la UTPL trabajamos en proyectos de vinculación que aportan al desarrollo sostenible

¿Le gustó este contenido?

Acerca del autor

Comentarios