UTPL clasifica en ranking mundial de universidades en Ciencias de la Computación y Educación
![](https://noticias.utpl.edu.ec/sites/default/files/styles/noticias_listado_general/public/multimedia/utpl_-_ranking_-_the.png?itok=uHG-N_Hu)
Las personas que padecen una enfermedad grave que compromete su vida, reciben Cuidados Paliativos, una rama de la medicina que se encarga de aliviar y prevenir el dolor y sufrimiento, para mejorar su calidad de vida. En muchas ocasiones creemos que estos cuidados solo se dan a personas que padecen cáncer y están en la etapa final de su vida, cuando en realidad se brindan a pacientes de todas las edades que atraviesen por un grave problema de salud.
Para aclarar este y otros mitos que surgen alrededor de los Cuidados Paliativos, Patricia Bonilla, docente investigadora de la carrera de Medicina de la UTPL, explica en qué consisten, a que pacientes se brindan y en qué condiciones.
FALSO, estos cuidados no son exclusivos para pacientes con cáncer, sino para todas aquellas personas que tienen enfermedades avanzadas, progresivas, crónicas e incurables, como cáncer, diabetes, VIH /SIDA, enfermedades cardiacas, respiratorias, problemas congénitos, entre otros, para los que no existe cura. La finalidad es proporcionar un alivio, desde el momento en que conocen que tienen una enfermedad, para que el paciente pueda llevar una vida de calidad hasta el último suspiro de vida.
No hay una edad exclusiva para brindar Cuidados Paliativos ya que pueden ser en adultos, adultos mayores, niños y neonatos que hayan nacido con una enfermedad grave.
FALSO, la finalidad es evitar los síntomas y los efectos secundarios de una enfermedad y de su tratamiento, y los problemas psicológicos, sociales y espirituales correspondientes. Los Cuidados Paliativos ayudan a aceptar la enfermedad, a controlar los síntomas físicos como dolor, náuseas, vómito, insomnio y más; y los síntomas emocionales de tristeza, ansiedad, depresión ocasionados por la enfermedad.
VERDADERO, los cuidados se dan hasta que la persona fenezca e incluso se acompaña en el duelo a la familia. Estos cuidados no tienen como finalidad acelerar el proceso de muerte sino ayudar a que el paciente pueda manejar los síntomas que ponen en una situación de sufrimiento al paciente y a sus familiares. Se establece comunicación entre el paciente, la familia y el equipo de salud.
Incluyen a los familiares y al cuidador del paciente, ya que si este está agotado y no sabe qué hacer podrá generar angustia en todo el entorno, por ello debe recibir formación en cuidados paliativos.
FALSO, el ocultar información al paciente hace que no pueda decidir sobre su futuro, no es aconsejable ocultarle el diagnóstico real de su enfermedad, debe existir una formación adecuada en el cuidador para que hable con el paciente y le informe sobre cómo se encuentra, dando respuesta a cada pregunta que surja sin generar alarma, sino brindando confort y apoyo.
FALSO, Patricia Bonilla asegura que medicamentos con la Morfina no se utilizan únicamente en pacientes con enfermedades terminales, sino también por ejemplo a la hora de dar a luz. Señala que este medicamento se puede suministrar en cualquier etapa de la vida y que no acelera ningún proceso de fallecimiento. Quien realiza Cuidados Paliativos conoce la cantidad que debe suministrar al paciente para aliviar su dolor y así mejorar su calidad de vida ya que podrá compartir con su familia y dormir adecuadamente.
VERDADERO, lo aconsejable es que quienes practican la medicina como médicos, enfermeras y psicólogos suministren Cuidados Paliativos, no únicamente en casas de salud, sino en los domicilios de los pacientes. También se puede preparar a personas que laboren en el cuidado de personas para que ejerzan los Cuidados Paliativos de forma correcta, con conocimientos básicos de la atención que deben brindar para aliviar el sufrimiento, para que el paciente sienta la compañía del cuidador en lo físico, emocional y espiritual.
VERDADERO, los Cuidados Paliativos surgen como una alternativa la Eutanasia. La experta de la UTPL indica que en muchas ocasiones se habla de Eutanasia porque no se ha conocido los Cuidados Paliativos que alivian el sufrimiento, por ello es importante recibir formación para que los pacientes con enfermedades graves no piensen en ello.
Si te interesa conocer más acerca de los Cuidados Paliativos, puedes ser parte del primer Congreso Cuidados Paliativos, Bioética y Discapacidades ‘Cambiando la vida’ que se desarrollará en la UTPL del 7 al 9 de noviembre, donde desde el punto de vista académico, laboral, ético y de salud, se estudiará el cuidado que debe recibir una persona que padece una enfermedad terminal y está en la etapa final de la vida. Consulta más información e inscríbete en la página web: universidadcontigo.com/ i-congreso