UTPL, top 3 en ranking de universidades comprometidas con los ODS en Ecuador

El planeta atraviesa una crisis silenciosa pero devastadora: la del colapso ecológico. Cada día desaparecen organismos sin que nadie los nombre, se alteran ciclos naturales y el impacto del cambio climático y la actividad humana se sienten en selvas, ríos, mares y montañas. Frente a eso, formar biólogos se convirtió en algo más que una tarea académica, se volvió una necesidad social, política y ambiental. Y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha entendido esa urgencia; por ello, la carrera de Biología apuesta por una formación científica sólida, ética, conectada con el territorio y orientada a generar soluciones reales.
La propuesta académica parte de una premisa clara: no se puede cuidar lo que no se conoce. Por eso, la carrera prepara a sus estudiantes para investigar, analizar y comprender la vida en todas sus formas. Desde la genética hasta la ecología de paisajes, desde la biotecnología hasta la restauración de ecosistemas.
Durante su formación, los estudiantes aprenden a estudiar la diversidad biológica en sus dimensiones molecular, celular, poblacional y ecosistémica; a investigar procesos evolutivos, estructuras de los organismos y sus funciones; a aplicar herramientas biotecnológicas en ámbitos médicos, agroindustriales o ambientales; y a evaluar y proponer medidas de conservación, uso sostenible y restauración ecológica.
Una de las fortalezas de esta carrera en la UTPL es su infraestructura. Los estudiantes, además de la teoría, adquieren herramientas para probar, experimentar y descubrir gracias a sus laboratorios especializados, entre ellos:
A estos se suman otros espacios compartidos, como el laboratorio de ingeniería ambiental o el de sistemas de información geográfica, donde se aplican técnicas de análisis territorial, cartografía temática y monitoreo de ecosistemas.
La carrera se respalda en grupos de investigación consolidados, como BIETROP, que documenta y analiza la biodiversidad de los ecosistemas tropicales desde una mirada taxonómica y ecológica; MS2E, una iniciativa que combina biología molecular, microbiología ambiental y bioinformática, con resultados aplicables al emprendimiento biotecnológico; y el Laboratorio de Ecología Tropical y Servicios Ecosistémicos, donde se investigan los efectos del cambio climático en la flora y fauna tropical.
Porque no se puede hablar de biodiversidad sin mencionar al sur del Ecuador. Loja y su entorno inmediato son un laboratorio natural de especies únicas, microclimas diversos y zonas ecológicas en tensión. Aquí se pueden estudiar bosques montanos, páramos, cuencas hídricas, suelos y áreas de conservación.