UTPL clasifica en ranking mundial de universidades en Ciencias de la Computación y Educación
![](https://noticias.utpl.edu.ec/sites/default/files/styles/noticias_listado_general/public/multimedia/utpl_-_ranking_-_the.png?itok=uHG-N_Hu)
El consumo de energía y las alternativas para optimizarlo se han convertido en un tema de amplio interés en la agenda mundial. De acuerdo con el informe Tendencias Energéticas Mundiales realizado por la firma Enerdata, los países del G-20 (como Alemania, Brasil, China, Canadá, Estados Unidos, Japón, Reino Unido, entre otros) representan el 80% del consumo de energía en todo el planeta.
Por este motivo, existen mecanismos internacionales que buscan transformar esta realidad, como es el caso del Acuerdo de París, un tratado internacional sobre el cambio climático que fue adoptado por más de 190 países en la COP21 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. El acuerdo plantea varios compromisos hasta 2050, siendo la transición energética uno de los principales objetivos.
En América Latina, por ejemplo, aproximadamente el 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la generación de electricidad, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo. Sin lugar a duda, el sector de energía es muy relevante para el cambio climático, así como también el sector de transporte, agricultura, industria, manufactura e infraestructura.
Emisiones de gases de efecto invernadero en plantas energéticas.
Tuesman Castillo Calvas, docente investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), señala que alcanzar la eficiencia energética en diferentes sectores implica generar una mayor conciencia en la población y en las autoridades sobre la importancia de este recurso y cómo optimizarlo sin sacrificar las actividades diarias de la población.
Castillo relata que en 2016 se presentó en Ecuador el Plan Nacional de Eficiencia Energética 2016-2035 (PLANEE) que fue aprobado por la Asamblea Nacional en abril de 2019 para fomentar la sustitución de combustibles y fuentes de energía con alto impacto ambiental, por otros con bajo o nulo contenido de carbono, incluyendo fuentes de energía renovable.
“Esta discusión dio paso para que se empleen alternativas como las energías renovables y sistemas sostenibles de generación energética en diversos campos. La aplicación de programas de eficiencia energética reduce la huella ambiental que dejamos a nuestro paso, lo que significa una gran contribución en el cuidado del planeta”, menciona el catedrático.
Castillo señala que una de las áreas principales, donde ha cobrado relevancia la eficiencia energética, es la edificación. Esto ha permitido que se desarrollen infraestructuras que, por ejemplo, aprovechan en gran medida la luz natural, ya sea a través del diseño o del uso de dispositivos, como paneles de energía solar.
Vivienda con paneles solares instalados en el techo.
El catedrático destaca que la especialización en este campo tiene una amplia proyección profesional, tanto en el sector público como privado. Por tal motivo, la UTPL ha desarrollado un programa de maestría de Gestión de Sistemas Energéticos en Edificaciones, para formar profesionales que contribuyan con sus conocimientos a la reducción de la huella ecológica y la protección del medioambiente.
Además, Castillo señala algunas ventajas de aprovechar esta formación:
Si deseas convertirte en un profesional capaz de plantear oportunidades para la mejora del desempeño energético considerando los resultados de la gestión energética desarrollada en edificaciones de gran consumo, elige la maestría en Gestión de Sistemas Energéticos en Edificaciones de la UTPL. Conoce más en: utpl.edu.ec/maestrias/sistemasenergeticos