UTPL clasifica en ranking mundial de universidades en Ciencias de la Computación y Educación
![](https://noticias.utpl.edu.ec/sites/default/files/styles/noticias_listado_general/public/multimedia/utpl_-_ranking_-_the.png?itok=uHG-N_Hu)
En ocasiones los seres humanos olvidamos que vivimos en un mundo con recursos limitados y que día a día esta condición del planeta se convierte en un peligro de destrucción inminente.
El planeta Tierra, que amablemente nos ha proporcionado los recursos necesarios para vivir, ha sentido de parte de la raza humana toda la explotación, y desde hace algún tiempo se ha manifestado con diferentes sintomatologías.
Por ejemplo, la Revolución Industrial que se registró hace 200 años, si bien significó un gran avance económico y social para el hombre, también afectó de manera irreversible a la Tierra. Sólo pensemos en todo el combustible utilizado desde entonces para hacer funcionar la maquinaria.
Lo cierto es que esta problemática no es nueva, y por ello, expertos de todo el mundo a través de foros, informes, revistas, han hecho un llamado a cuidar nuestros recursos. Pero ¿cómo hacerlo?, ¿cómo progresar sin hacerle daño al lugar que ha sido nuestro hogar por tanto tiempo?
La respuesta la encontramos en la relación entre la economía y la ecología, que da pie al surgimiento del concepto de Bioeconomía, una ciencia cuya finalidad es alcanzar el desarrollo socio-económico a través del uso sostenible de los recursos naturales.
En la década de los 70, un científico acusado de pesimista por irse en contra del orden económico establecido de la época, manifestó:
La economía debería ser una rama de la biología. (…) Somos una de las especies biológicas de este planeta, y como tal, estamos sometidos a todas las leyes que gobiernan la existencia de la vida terrestre.
Nicholas Georgescu-Roegen
Hoy, Georgescu-Roegen es considerado uno de los padres de la bioeconomía y sus teorías, que en un momento de la historia parecían descabelladas, hoy se constituyen en una necesidad para cambiar el mundo, en respuesta oportuna ante la alerta ecológica que nos persigue de manera constante.
El granito de arena que aporta la UTPL en este sentido, y en colaboración con el Ministerio del Ambiente, es la creación del primer Centro Nacional del Fomento del Bionegocio que se constituye en la piedra angular de la Red Nacional de Bionegocios y de la implementación de la política nacional de bioeconomía.
A través de esta iniciativa, estudiantes y docentes de la UTPL, tienen la posibilidad de colaborar y aportar ideas e investigaciones para que nuestro país se convierta en un lugar armónico con la naturaleza.